Aproximación fenomenológica a la salud sexual y reproductiva en mujeres jóvenes de etnia gitana
Phenomenological approach to sexual and reproductive health in young gypsy women
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. La Parra Miguel, Perez Eransus B. La comunidad gitana: el grupo étnico más excluido de la sociedad española. La exclusión social en España. Madrid: Fundación Foessa; 2009.
2. Tuset MG, Roca A, Alamillo P, Martorell MA. La salud y las creencias del pueblo gitano en Europa: Revisión Bibliográfica. Cultura de los Cuidados. 2012; XVI (34):71-80.
3. Gitano FS. Población gitana y empleo. Madrid: Fundación Secretariado Gitano, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2008.
4. Fundación FOESSA. VI Informe sobre la exclu-sión y desarrollo social en España. Madrid: FOESSA; 2008.
5. Hajioff S, McKee M. The health of the Roma people: a review of the published literature. J Epi-demiol Community Health. 2000; 54 (11): 864-869.
6. Organización Mundial de la Salud. Defining sexual health: report of a technical consultation on sexual health, 28–31 January 2002. Geneva: OMS, 2006.
7. La parra, M. Situación social y tendencias de cambio en la Comunidad Gitana. Universidad Pública de Navarra. Pamplona: ALTER Grupo de Investigación; 2007.
8. Naciones Unidas. Informe de la conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo, 5-13 de febrero 1994. Nueva York, 1995.
9. Ferrer F. El estado de salud del pueblo gitano en España. Una revisión de la bibliografía. Gac Sanit. 2003; 17 (3): 2-8.
10. Figueroa JG. Algunos elementos para interpretar la presencia de los varones en los procesos de salud reproductiva. Cad Sáude Pub. 1998; 1 (14):87-96.
11. Montes-Muñoz, María Jesús. Las culturas del nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos [tesis]. Tarragona: Universitat Rovirai Virgili; 2007.
12. Blázquez, María Isabel. Aproximación a la antropología de la reproducción AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. 2005; 42 (6): 1-25.
13. Gonzalez Gil PM, Herranz A, Couceiro E. Metabolismo en el embarazo modificaciones endo-crinas. Sistema Nervioso y Modificaciones Psíqui-cas. Fundamentos de obstetricia SEGO. Madrid: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia; 2007. p. 191-201.
14. Sepkowitz KA. Health of the world's Roma population. The Lancet 2006; 367(9524): 1707-1708.
15. Sedlecky K, Rašević M. Challenges in sexual and reproductive health of Roma people who live in settlements in Serbia. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care. 2015; 20(2): 101-109.
16. Serrano Lara, Fernando. Mujer Gitana. I Con-greso Virtual sobre Historia de las Mujeres; 2009. Jaén: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Disponible en: http://www. revistacodice.es/publi_virtuales/i_con_h_mujeres/ documentos/comunicaciones/comuSerranoLara.pdf [acceso: 17/03/2016].
17. Ibarra E. Conoce al pueblo gitano. Materiales didácticos nº 1. Movimiento contra la Intolerancia, 2007. p. 43. Disponible en: http://www.movimiento contralaintolerancia.com/download/didacticos/nume ro1.pdf [acceso: 10/05/2016].
18. Pernas, Begoña. Cuadernos de trabajo: La cuestión gitana. Reflexiones en torno a la educación y el cambio social. Madrid: Comunidad de Madrid; 2003.
19. Yago-Simón, Teresa; Tomás-Aznar, Concep-ción. Condicionantes de género y embarazo no planificado, en adolescentes y mujeres jóvenes. Anales de Psicología 2015; 31(3): 972-978.
20. Gajšek N. The rights of the Roma community in the Republic of Slovenia. [thesis]. Ljubljana: Faculty of Social Sciences; 2004.
21. Ayala Rubio, Ariadna. Actitudes y pautas de comportamiento de la población gitana de la Comu-nidad de Madrid en relación a su salud. Madrid: Comunidad de Madrid; 2008.
22. Nikolic Z, Djikanovic B. Differences in the use of contraception between Roma and non-Roma women in Serbia. Journal of Public Health 2015; 37 (4): 581-589.
23. Kelly JA, Amirkhanian YA, Kabakchieva E, Csepe, P, Seal DW, Antonova R et al. Gender roles and HIV sexual risk vulnerability of Roma (Gypsies) men and women in Bulgaria and Hungary: an ethnographic study. AIDS care 2004; 16(2): 231-245.
24. Djonic D, Djuric M, Bassioni-Stamenic F, McFarland W, Knezevic T, Nikolic S et al. HIV-related risk behaviors among Roma youth in Serbia: results of two community-based surveys. J Adolesc Health. 2012; 52:234–240.
25. Martorell MA, Rodríguez T. La fecundidad en las mujeres gitanas: creencias, valores y prácticas. Index de Enfermería 2015; 24(4): 202-206.
26. Bobak M, Dejmek J, Solansky I, Sram RJ. Unfavourable birth outcomes of the Roma women in the Czech Republic and the potential explanations: a population-based study. BMC Public Health. 2005; 5(1): 106.
27. Balázs P, Rákóczi I, Grenczer A, Foley KL. Risk factors of preterm birth and low birth weight babies among Roma and non-Roma mothers: a population-based study. The European Journal of Public Health 2013; 23(3): 480-485.
28. De Buruaga Sáenz MJ. Estudio sobre determi-nantes de la salud de la población gitana cántabra. Observatorio de salud pública de Cantabria. Canta-bria: Gobierno de Cantabria, Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, 2012.
29. García Jordá, Dailys; Díaz Bernal, Zoe. Perspec-tiva antropológica y de género en el análisis de la atención al embarazo, parto y puerperio. Rev Cuba-na Salud Pública. 2010; 36(4): 330-336.
- Resumen visto - 3317 veces
- PDF descargado - 303 veces