Cuidado familiar prestado por mujeres sordas
Family care provided by deaf women
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Ruíz Roblecillo, Nicolás; Moya Albiol, Luis. El cuidado informal: una visión actual. Motivación y Emoción 2012; 1: 22-30.
2. Flaquer, Lluís; Pfau Effinger, Birgit; Artiaga Leiras, Alba. El trabajo familiar de cuidado en el marco del estado de bienestar. Cuadernos Relacio-nes Laborares 2014; 32(1): 11-32. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view File/44867/42281 [acceso: 26/07/2017].
3. Carrasquer, Pilar; Torns, Teresa; Tejero, Elisabet; Romero, Alfonso. Trabajo reproductivo. Papers 1998; 55: 95-114.
4. Baeza, Silvia. El rol de la familia en la educación de los hijos. Psicología y Psicopedagogía 2000; 1(3): 1-10.
5. Martín Palomo, María Teresa. Los cuidados y las mujeres en las familias. Política y Sociedad 2008; 45(2): 29-48.
6. INE: Instituto Nacional de Estadística. Madrid: INE; c2017. Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia. Notas de prensa, 4 noviembre de 2008. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np2008.htm [acceso: 18/07/2017].
7. Del Río Lozano, María; García Calvente, María del Mar; Marcos Marcos, Jorge; Entrena Durán, Francisco; Maroto Navarro, Gracia. Gender identity in informal care: Impact on health in Spanish care-givers. Qual Health Res. 2013; 23: 1506-20.
8, Durán Estrada, Marian. Familia y Discapacidad: vivencias de madres y padres que tienen un/a hijo/a ciego/a sordo/a. [Tesis Doctoral]. Venezuela: Uni-versidad Central de Venezuela. Facultad de Huma-nidades y Educación; 2011.
9. Arias Sánchez, Samuel; Saavedra Macías, Fran-cisco Javier; Avilés Carvajal, Isabel. El cuidado, una actividad de riesgo en tiempos de crisis: una revisión de la investigación con cuidadoras españolas. Psicoperspectivas 2016; 16(1): 42-54.
10. Hernández Padilla, José Manuel; Granados Gámez, Genoveva; Comunicación y relación en el ámbito del cuidar. En: Granados G, editor. Aplica-ción de las ciencias psicosociales al ámbito del cuidar. Barcelona: Elsevier, 2014 (1ª Ed.). Cap2: 19-37.
11. Glaser, Barney; Strauss, Anselm. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative re-search. New York: Aldine ppublishing; 1967.
12. Méndez Blanco, María Cristina; Ortiz López, Erika; Venegas López, Alejandra. Estrategias de comunicación para el personal de Enfermería que atiende personas sordas (Costa Rica). Rev. Enfer-mería Actual en Costa Rica 2011; 21 (1-20). Dispo-nible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enferme ria/article/view/3659/3563 [acceso: 26/02/2018].
13. Jiménez Ruiz, Ismael; Moya Nicolás, María. La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar. Enferm. Glob. 2018; 17(49): 420-447.
14. Murillo de la Vega, S, editores. Cara y cruz del cuidado que donan las mujeres. Congreso Interna-cional SARE: Cuidar cuesta. Costes y beneficios del cuidado. 2003 sept; 161-176. Vitoria: Instituto Vasco de la Mujer; 2004. Disponible en: http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/info rmacion/pub_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare 2003_es.pdf [acceso: 22/02/2018].
15. De la Cuesta Benjumea, Carmen. Una vida que no es normal: El contexto de los cuidados familiares en la demencia. Index de Enfermería 2011; 20(1-2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100009
[acceso: 26/02/2018].
16. De la Cuesta Benjumea, Carmen. Aliviar el peso del cuidado familiar: Una revisión de la bibliografía. Index de Enfermería 2008; 17 (4). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1132-12962008000400009 [acceso: 25/02/ 2018].
17. Gálvez González, María; Pacheco López, Isabel María; García Martínez, Ana María; Saucedo Figue-redo, María del Carmen; Calderón Ortega, Alicia; Carmona González, Francisco. Abordaje fenome-nológico de las estrategias de afrontamiento desarrolladas por cuidadoras familiares de pacientes con alto grado de dependencia. Biblioteca Lascasas, 2017; V13. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/e11283.pdf [acceso: 26/ 02/2018].
18. Ley 27/2007 de 23 octubre, por la que se reco-nocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordo-ciegas. BOE. 2007; 225: 43251-43259. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2007/10/24/pdfs/ A43251-43259.pdf [acceso: 16/02/2018].
19. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Madrid: IMSERSO; c2015. Clasificación Interna-cional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. 2001. Disponible en: http://www.imserso. es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binari o/435cif.pdf [acceso: 18/07/17].
20. Barranco Morente, Sebastián; Ventura Puertos, Pedro E.; Coronado Carvajal, Pilar. Estrategias de comunicación de los profesionales de enfermería con personas sordas o ciegas. Index de Enfermería 2016; 25(4). Disponible en http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016 000300007 [acceso: 23/02/2018].
21. Polanco Teijo, Flavia; García Ruise, Salvador. Necesidad sentida de las mujeres sordas durante el parto y el puerperio inmediato en el ámbito hospita-lario. Cult Cuid. 2010; 14(28): 49-56.
22. De la Cuesta Benjumea, Carmen. "Prólogo". En: María Victoria Delicado Useros (coord.). Sin respi-ro. Cuidadoras familiares: calidad de vida, repercu-sión de los cuidados y apoyos recibidos. Madrid: Talasa Ediciones, 2011: 1-5.
- Resumen visto - 2326 veces
- PDF descargado - 241 veces