Necesidades formativas percibidas al envejecer. Cómo afrontar un envejecimiento saludable

Educational perceived needs when aging. How to face a healthy aging

  • Esther Cabrera Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus. Universidad Pompeu Fabra. Mataró, Barcelona, España http://orcid.org/0000-0002-7353-0542
  • Esther Limón Institut Català de la Salut. Mataró, Barcelona, España
  • Sergi Font Consorci Sanitari del Maresme. Mataró, Barcelona, España
  • Marta Palacios Ajuntament de Mataró, Barcelona, España
  • Carla Mulet Ajuntament de Mataró, Barcelona, España
  • María Bartolomé Institut Català de la Salut. Mataró, Barcelona, España
Palabras clave: Envejecimiento, Jubilación, Formación
Key-words: Aging, Retirement, Training

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Tyrovolas S, Haro JM, Mariolis A, Piscopo S, Valacchi G, Tsakountakis N, Zeimbekis A, et al. Successful aging, dietary habits and health status of elderly individuals: A k-dimensional approach within the multi-national MEDIS study. Experimental Gerontology 2014; 60:57-63.
2. Agència de Salut Pública. Idees per viuremés i millor i per fer salut. Generalitat de Catalunya. Barcelona; 2014. Disponible en http://salutweb. gencat.cat/web/ca/ambits_tematics/linies_dactuaci o/plans_sectorials/paas/docs_paas/envelliment_ac tiu_3.pdf [acceso: 7/02/2016].
3. Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat). Projeccions de Població 2013-2051. Generalitat de Catalunya. Barcelona; 2014. Disponible en http://www.idescat.cat/cat/idescat/publicacions/cata leg/pdfdocs/pp2013-2051pr. pdf [acceso: 7/02/ 2016].
4. Dapp U, Anders J, Renteln-Kruse W, Meier-Baumgartner H. Active health promotion in old age: methodology of a preventive intervention programme provided by an interdisciplinary health advisory team for independent older people. J Public Health. 2005; 13(3):122–7.
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra; 2015. Disponible en: http://apps.who.int/ iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_s pa.pdf [acceso: 7/02/2016].
6. Menichetti J, Cipresso P, Bussolin D, Graffigna G. Engaging older people in healthy and active lifestyles: a systematic review. Ageing and Society. 2016; 36(10): 2036-2060.
7. Vilardell M. Envejecer bien. Barcelona: Plataforma actual; 2013 (4ª ed.).
8. Vaillant GE. Aging well: Surprising Guideposts to a happier life from de landmark Hardvard study of adult development. New York: Little Brown; 2002.
9. Universidad de los pacientes [sitio web]. Fundació Salut i Envelliment. UAB. Barcelona. Disponible en: http://www.universidadpacientes.org/ [acceso: 10/02/2018].
10. National Institute on Aging [sitio web]. U.S. Department of Health and Human Services. USA. Disponible en: http://www.nia.nih.gov/ [acceso: 10/ 02/2018].
11. Rosensstock I. The Health Belief Model: Explaining Health Behavior Through Expectancies. En Glanz K, Lewis F, Rimer B (editors). Health Behavior and Health Education: Theory, research and practice. San Francisco (CA): The Jossey-Bass Health series; 1990; 39-69.
12. Buss M, López MJ, Rutz A, Coelho S, Oliveira IC, Mikla M. Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería 2013; 22 (1-2): 75-78.
13. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós, 1990.
14. Enquesta de Salut de Catalunya (ESCA). Informe dels principals resultats 2015. Departament de Salut i Institut d’Estadística de Catalunya. Generalitat de Catalunya. 2016. Disponible en: http://salutweb.gencat.cat/web/.content/home/el_ departament/estadistiques_sanitaries/enquestes/es ca_2015.pdf [acceso: 10/02/2018].
15. Zabalegui A, Escobar MA, Cabrera E, Gual MP, Fortuny M, Mach G, Ginesti M, Narbona P. Análisis del programa educativo PECA para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Aten Primaria. 2006; 37(5):260-5.
16. Gaugler JE, Jarrott SE, Zarit SH, Stephens MP, Townsend A, Greene R. Adult day service use and reductions in caregiving hours: effects on stress and psychological well-being for dementia caregivers. Int J Geriatr Psychiatry. 2003; 18:55–62.
17. Alvira MC, Risco E, Cabrera E, Farré M, Rahm H, Bleijlevens MH, Meyer G, et al. The association between positive-negative reactions of informal caregivers of people with dementia and health outcomes in eight European countries: a cross-sectional study. J Adv Nurs. 2015; 71(6):1417–1434.
18. Fauth EB, Gibbons A. Which behavioral and psychological symptoms of dementia are the most problematic? Variability by prevalence, intensity, distress ratings, and associations with caregiver depressive symptoms. Int. J. Geriatr. Psychiatry 2014; 29 (3), 263–271.
19. Sancho M, Abellán A, Pérez L, Miguel JA. Envejecer en España. II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), 2002.
20. Pujol Rodríguez, R. Encuesta europea de salud en España 2014. Blog Envejecimiento, 18 de noviembre, 2015. Disponible en: https://www.msssi. gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Enc_Eur_Salud_en_Esp_2 014.htm [acceso: 10/02/ 2018].
21. Vasconcelos MA; Ramos G; Fernandes G, Rodrigues de Barros R, Pessanha MC, Azevedo AB. La mujer ante el envejecimiento en un centro para adultos mayores. Index de Enfermería 2016; 25(4): 238-242.
22. Sánchez M. Intergeneracionalidad y envejecimiento activo de las personas mayores. Aportación de los programas intergeneracionales. En Martínez A, Gil L, Serrano P, Ramos J. Nuevas miradas sobre el envejecimiento. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. IMSERSO. Colección Manuales y Guías. Serie Personas Mayores, 2009. Cap. 13; 295-311.

Biografía del autor/a

Esther Cabrera, Escuela Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus. Universidad Pompeu Fabra. Mataró, Barcelona, España

La Dra. Esther Cabrera es enfermera y licenciada en Humanidades. Ejerce su actividad académica e investigadora en la Escuela Superior en Ciencias de la Salud TecnoCampus. Centro adscrito a la Universidad PompeuFabra del que también ostenta la Dirección desde el año 2010. Su ámbito de conocimiento se centra en los cuidados informales, el envejecimiento y las enfermedades crónicas. Dirige el Máster Universitario en Atención Integrada en la Cronicidad y el Envejecimiento. Dentro del ámbito de la investigación la Dra. Cabrera tiene una extensa trayectoria fruto de su competencia científica e interés hacia la investigación con más de 50 publicaciones JCR. Está acreditada como Catedrática por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU) y como profesora Titular de Universidad por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Ha participado y participa activamente en proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat de Cataluña y la Unión Europea. Es evaluadora de proyectos FIS y ETS del Ministerio de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III) y de la Agencia Nacional de Evaluación de Proyectos (ANEP) del Ministerio de Ciencia e innovaciónEs revisora ​​de la revista de diferentes publicaciones científicas de ámbito nacional e internacional. Actualmente coordina el grupo de investigación consolidado GRACIS (Grupo de investigación en atención a la cronicidad e innovación en salud) (SGRC 944).                            

RESEARCH ID: http://www.researcherid.com/rid/B-7591-2015

Esther Limón, Institut Català de la Salut. Mataró, Barcelona, España

Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiary Comunitaria. Instituto Catalán de la Salud. Miembro del grupo de Atención domiciliaria de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) y responsable del grupo de Cuidados Paliativos de semFYC. Colaboradora del grupo de investigación en Cronicidad de la Cataluña Central. Tiene publicaciones indexadas relacionadas con el área de envejecimiento y cronicidad avanzada. Investigadora colaboradora.

Sergi Font, Consorci Sanitari del Maresme. Mataró, Barcelona, España

Diplomado en Enfermería. Grado en Psicologia.-Máster Universitario en Atención y Cuidados Paliativos.  Postgrado multidisciplinar de Gerontogeriatria. Postgrado de enfermería oncológica. Profesor asociado. Escola Superior de Ciencias de la Salud TecnoCampus. Enfermero en el Hospital de Mataró de la Unidad Funcional Interdisciplinaria Socio sanitaria.

Carla Mulet, Ajuntament de Mataró, Barcelona, España

Educadora Social. Técnica de Gent Gran. Secció Igualdad, Juventud y Mayores Activos del Servicio de Igualdad y Ciudadanía - Ayuntamiento de Mataró. Trabaja activamente en diferentes proyectos sociales vinculados con la población inmigrante y personas mayores de la poblacion de Mataró. Investigadora colaboradora

María Bartolomé, Institut Català de la Salut. Mataró, Barcelona, España

Licenciada en medicina en la universidad de Barcelona en 1995, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en 1999 y Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2002. Desde 2002 trabaja en el CAP Mataró-Centro de Mataró como médico titular de Medicina Familiar y Comunitaria donde ha sido responsable de formación e investigación y desde el 2016 es la directora del centro. Desde el curso 2011-12 al 2015-16 fue profesora asociada al grado de enfermería (Escuela Superior de Ciencias de la Salud- Tecnocampus Mataró) donde impartió la asignatura de fisiopatología. Ha investigado sobre todo en infección de vía respiratoria de vía baja (Tesis Doctoral sobre neumonía) y envejecimiento. También en otros ámbitos como el cumplimiento terapéutico o la enfermedad arterial periférica. Miembro de dos grupos de investigación: GEMPAC (infección respiratoria de vía baja) y Envejecimiento y Fragilidad. Miembro del Comité de ética e investigación del Consorcio Sanitario del Maresme desde el 2015.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Cabrera, Esther; Limón, Esther; Font, Sergi; Palacios, Marta; Mulet, Carla; Bartolomé, María. Necesidades formativas percibidas al envejecer. Cómo afrontar un envejecimiento saludable. Index de Enfermería. 2018; 27(3): 138-42. https://ciberindex.com/c/ie/e11812
Sección
Originales
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: