Ser mujer indígena, vivir con VIH y violencia de pareja: una triple vulneración frente al derecho a la salud

Being an indigenous woman, living with HIV and intimate partner violence: a triple vulnerability in the right to health

  • Berenice Juan-Martínez Programa de doctorado en Ciencias de Enfermería. Universidad de Guanajuato. Celaya, Guanajuato, México
  • Yesica Yolanda Rangel Flores 2Facultad de Enfermería y Nutrición, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México
  • Lubia Del Carmen Castillo-Arcos Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México.
  • Leticia Cacique Cacique Universidad de Guanajuato. Celaya, Guanajuato, México
Palabras clave: Población Indígena, Violencia de pareja, VIH/sida
Key-words: Indigenous population, Intimate partner violence, VIH/AIDS

Resumen

Abstract

Bibliografía


  1. Organización de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA). Women living with HIV speak out against violence. 2014. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_as set/womenlivingwithhivspeakout_en.pdf [acceso: 20/09/ 2017].

  2. Osinde MO, Kaye DK, Kakaire O. Intimate partner violence among women with HIV infection in rural Uganda: Critical implications for policy and practice. BMC Womens Health. 2011;11(1):1. Disponible en: https://bmcwomenshealth.biomed central.com/articles/10.1186/1472-6874-11-50 [acceso:  22/09/2017].

  3. Aryal N, Regmi PR, Mudwari NR. Violence against women living with HIV: a cross sectional study in Nepal. Glob J Health Science. 2012; 4(3):117-125. Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/22980238 [acceso: 19/09/ 2017].

  4. Trimble DD, Nava A, McFarlane J. Intimate Partner Violence and Antiretroviral Adherence Among Women Receiving Care in an Urban Southeastern Texas HIV Clinic. J Assoc Nurses AIDS Care. 2013; 24(4): 331-340. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23790276 [acceso: 25/09/2017].

  5. Centro Nacional para la prevención y el control del VIH y el SIDA (CENSIDA). La epidemia del VIH y el sida en México. 2013. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/princi pal/la_epidemia_deVIHysidaMexico.pdf [acceso: 20/09/2017].

  6. Campero L, Caballero M, Kendall T, Herrera C, Zarco A. Soporte emocional y vivencias del VIH: Impacto en varones y mujeres mexicanas desde un enfoque de género. Salud Ment. 2010; 33(5):409-17. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000500005 [acceso: 25/09/2017].

  7. Lafaurie MM, Zúñiga M. Mujeres Colombianas viviendo con VIH/sida: Contextos, experiencias y necesidades de cuidado de enfermería. Enferm Global. 2011; 24:315-333. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/137511 [acceso: 25/09/2017].

  8. Stockman J, Lucea M, Cambpell J. Forced sexual initiation, sexual intimate partner violence and HIV risk in women: A global review of the literatura. AIDS Behav. 2013; 17(3):832–847. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23143750 [acceso: 26/09/2017].

  9. Ceccon Roger, Flores; Meneghel Stela, Nazareth. Women with HIV: gender violence and suicidal ideation. Rev Saúde Pública. 2014; 48(5):758-765. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034-89102014000500758 [acceso: 23/09/2017].

  10. Hernández D, García M, Bernal E, Castañeda X, Lemp G. Migración y ruralización del SIDA en México. Rev Saúde Pública. 2008; 42(1):131-8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid= S0034-89102008000100017&script=sci_abstract &tlng=es [acceso: 28/09/2017].

  11. Hirsch J, Higgins J, Bentley M, Nathanson C. The social constructions of sexuality: marital infidelity and sexually transmitted disease-HIV risk in a Mexican migrant community. American Journal of Public Health 2002; 92(8):1227-37. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1 447220/ [acceso: 01/10/2017].

  12. Arrivillaga M, Salcedo JP. Intersecciones entre posición socioeconómica, mecanismos psicológicos y comportamientos de adherencia en VIH/SIDA: aproximación cualitativa desde la perspectiva del curso de vida. Pensamiento Psicológico 2012; 10(2):49-64. Disponible en: http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000200006 [acceso: 27/09/2017].

  13. Mulrenan C, Colombini M, Howard N, Kikuvi J, Mayhew M. Exploring risk of experiencing intimate partner violence after HIV infection: a qualitative study among women with HIV attending postnatal services in Swaziland. BMJ Open. 2015; 5:1-8. Disponible en: http://bmjopen.bmj.com/content/ 5/5/e006907 [acceso: 02/10/2017].

  14. Holtz C, Sowell R, VanBrackle L, Velazquez G, Hernandez-Alonso V. A Quantitative Study of Factors Influencing Qualitative of Life in Rural Mexican Women Diagnosed with HIV. Journal of the Associaton of Nurses in AIDS Care. 2014; 25(6):555-567. Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/24759058 [acceso: 17/09/ 2017].

  15. Centro Nacional para la prevención y el control del VIH y SIDA (CENSIDA). Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México 2014. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/ descargas/epidemiologia/RN_DIA_MUNDIAL_ 2016a.pdf [acceso: 25/09/2017].

  16. Dirección General de Epidemiologia del estado de Oaxaca. Informe del 2010 al 2014 de casos de HIV. México: Secretaría de Salud, 2014.

  17. Watts C, Seeley J. Addressing gender inequality and intimate partner violence as critical barriers to an effective HIV response in sub-Saharan Africa. J Int AIDS Soc. 2014; 17(1):1-3. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25499456 [acceso: 28/09/2017].

  18. Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República. Disponible en: http://pnd.gob.mx [acceso: 30/09/2017].

  19. Gobierno del Estado de Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. Disponible en: https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/planes/Pl an_Estatal_de_Desarrollo_2011_2016_2.pdf [acceso: 23/09/2017].

  20. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Estadística Básica. 2009. Disponible en: https://site. inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadis ticas2015/pdf/general/general7.pdf [acceso: 13/09/ 2017].

  21. Vicefiscalía Regional de la Cuenca Especializada en Delitos Contra la Mujer por Razón de Género. Informe de violencia en mujeres indígenas: Período 2014 -2017. Tuxtepec, Oaxaca: 2017.

  22. Rubiano Mesa, Yurian Lidia; Ruiz Silva, Alexander. La narrativa biográfica. Opción metodológica para investigar la relación enfermera-personas viviendo con VIH/SIDA. Index de Enfermería 2012; 21(3):169-173.  Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v21n3/ 7872.php [acceso: 01/03/2018].

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Juan-Martínez, Berenice; Rangel Flores, Yesica Yolanda; Castillo-Arcos, Lubia Del Carmen; Cacique Cacique, Leticia. Ser mujer indígena, vivir con VIH y violencia de pareja: una triple vulneración frente al derecho a la salud. Index de Enfermería. 2018; 27(3): 161-5. https://ciberindex.com/c/ie/e11839
Sección
Historia y Vida
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 1 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Brenda Bryson el 06/07/2024 a las 06:37:49:
Lo único que pedimos es buena salud. Y Dios también ha hecho posible que superemos cada circunstancia. Tengo que acercarme al público para ilustrar a todos sobre la verdadera cura del VIH/SIDA. Todo el mundo sabe lo estresante que puede ser este virus. Aunque muchas personas todavía dudan de qué tan posible es curar un virus como este, a diferencia de mí, cuando vi por primera vez una publicación sobre cómo las personas se curan con hierbas medicinales, siempre dudo si es real. Desde hace muchos años, he estado viviendo con VIH, gastando todos mis ahorros sólo para asegurarme de no tenerlo, he hecho muchas investigaciones en Internet para comprobar si estos van a funcionar allí. Fue entonces cuando vine. frente al Dr. OJEGBUKHUN. El herbolario más poderoso que he conocido. Mi mayor sorpresa fue que me mostró algunos de los resultados de las personas que ha curado del SIDA en diferentes partes del mundo. Después de dos semanas de usar el medicamento que me preparó, me recuperé por completo, ya no sentía ningún dolor, pero todavía tenía algunas dudas sobre si realmente estaba libre de esto. Porque tenía mucho miedo de ir a hacerme una prueba en el hospital después de unos días. Fue entonces cuando realmente creí en la ayuda del Dr. OJEGBUKHUN. Ahora puedo recomendarlo a cualquiera que viva con VIH y cualquier otra enfermedad de la que ÉL/ELLA esté tratando de deshacerse. He visto a tantas personas que han salido a compartir con el público cómo el Dr. OJEGBUKHUN los restauró por completo. Esta debería ser una buena noticia para todos los que nunca antes habían oído hablar de esto. comuníquese con él en whats-app +2349044604254, envíele un correo electrónico a DROJEGBUKHUNHOME02@GMAIL.COM.

Hay un total de 1 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: