“Soy una sobreviviente”. Experiencias y significados para una mujer con patología oncológica sometida a mastectomía
“I am a surviving”. Experiences and meanings for a woman with oncological pathology subjected to mastectomy
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Instituto Nacional de Cancerología. Anuario Estadístico. Disponible en: http://www.cancer.gov. co/Cancerencifras [acceso: 10/07/2018].
2. Montes ML, Mullins MJ, Urrutia MT. Calidad de vida en mujeres con cáncer cérvico-uterino. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2006; 71(2): 129-134.
3. Escobar E. Percepción de la paciente mastectomi-zada sobre su imagen corporal en el Instituto Nacio-nal de Enfermedades Neoplásicas [tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/ bitstream/cybertesis/507/1/escobar_re.pdf [acceso: 12/07/2018].
4. Mejía Rojas, María Elena. Incertidumbre, calidad de vida e imagen corporal en mujeres sometidas a mastectomía. (Tesis Doctoral). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11530/1/mariaele namejiarojas.2012.pdf [acceso: 10/07/2018].
5. Aguilar MJ, Neri M, Mur N, Gómez E. Influencia del contexto social en la percepción de la imagen corporal de las mujeres intervenidas de cáncer de mama. Nutrición Hospitalaria 28(5): 1453-1457. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n5/12 original07.pdf [acceso: 10/07/2018].
6. Parra González, Lina; Carrillo, Mabel. Calidad de vida de mujeres en situación de enfermedad crónica de cáncer de cérvix. Avances en Enfermería 2011; 29(1): 87-96. Disponible en: http://revistas.unal.edu. co/index.php/avenferm/article/view/35859/37066 [acceso: 20/06/2018].
7. Mate RR. La cirugía reconstructiva disminuye los trastornos psicológicos asociados a la mastectomía. Ponencias al II Congreso Nacional de Enfermería de Quemados y Cirugía Plástica, Sociedad Española de Enfermería de Quemados y Cirugía Plástica. Málaga 10-12 mayo 2006. Disponible en: http://www.orzan con-gres.com/seeqcp/ponencias/005%20%20Rosario %20Mate%20Romero.doc [acceso: 10/05/2018].
8. Tamblay A, Bañados B. Psicooncología del cáncer de mama. (Memoria Psicólogo). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, 2004.
9. López MC. Fenomenología y feminismo. Daimon 2014; 63:45-63. Disponible en: https://doi.org/10. 6018/daimon/197001 [acceso: 30/09/17].
10. Huber C, Ramnarace T, McCaffrey R. Sexuality and intimacy issues facing women with breast cancer. Oncology Nursing Forum, 2006; 33 (6): 1163-1167.
11. Cano-Caballero Gálvez, María Dolores. Enfer-mería y género, tiempo de reflexión para el cambio. Index de Enfermería 2004; 13(46): 34-39. Disponi-ble en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1132-12962004000200007&lng=es [acceso: 30/09/17].
12. Lillo Crespo, Manuel; Vizcaya Moreno, Flores; Domínguez Santamaría, Juan Mario; Galao Malo, Roberto. Investigación cualitativa en enfermería y competencia cultural. Index de Enfermería 2004; 13(44-45): 47-50. Disponible en: http://scielo.isciii. es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962 004000100010&lng=es [acceso: 30/09/17].
13. Juárez DM, Landero R. Imagen corporal, fun-cionamiento sexual, autoestima y optimismo en mujeres con cáncer de mama. Rev Electrónica Nova Sci. 2011; 4(7):17-34. Disponible en: http://novas cientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/ view/175/77 [acceso: 12/07/2018].
- Resumen visto - 2105 veces
- PDF descargado - 246 veces