Significados de la maternidad para un grupo de mujeres afrodescendientes
Meanings of motherhood for a Afro-descendants women group
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Toro Ocampo CI. Significado y prácticas en torno a la maternidad en mujeres solteras de sectores medios de la ciudad de Buga. Revista La manzana de la discordia 2015; 10(1): 83-97. Disponible en: http://revistas.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/article/view/1597/1704 [acceso: 11/01/2018].
2. De Dios-Vallejo DS. Equidad de género y embarazo. Perinatol Reprod Hum. 2014; 28(2): 71-78. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0187-533720140002000 02&lng=es [acceso : 05/01/2017].
3. Profamilia, Minsalud. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Componente demográfi-co, tomo I. Disponible en: http://profamilia.org.co/ docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf [acceso: 17/ 01/2018].
4. Naciones Unidas, CEPAL. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportuni-dad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. 2016. Disponible en: http://www.sela.org/ media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf [acceso: 22/11/2017].
5. Palomar Verea C. Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género. La ventana. 2005; (22):35-67. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=88402204 [acceso: 21/08/2017].
6. Viveros M. La interseccionalidad: una aproxima-ción situada a la dominación. Debate Feminista. 2016; 521-17. Disponible en: http://www.science direct.com/science/article/pii/S0188947816300603? via%3Dihub [acceso: 20/12/2017].
7. Cáceres Manrique FM, Molina Marín G, Ruiz Rodríguez M. Maternidad: un proceso con distintos matices y construcción de vínculos. Aquichan 2014; 14(3): 316-326. doi: 10.5294/aqui.2014.14.3.4.
8. Gallo Restrepo NE, Meneses Copete YA, Minotta Valencia C. Percepciones del proceso salud-enfermedad de las comunidades afrodescendientes de Medellín 2009-2010. Archivos de Medicina. 2014; 14(2):210-218. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2738/273835711005.pdf [acceso: 21/12/2017].
9. Arteaga Morales BI, Salcedo DL, Lozano Ruiz LT, Prada Prada N, Muñoz FG, Rivera Rodríguez GM et al. Identidades, enfoque diferencial y cons-trucción de paz. Serie de documentos para la paz No 3. Observatorio de Construcción de Paz, Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2012. Disponible en: http://www.utadeo.edu.co/files/collections/docume nts/field_attached_file/serie3_1.pdf [acceso: 05/08/ 2015].
10. Leininger M. Transcultural Nursing: concepts, theories and practices. Estados Unidos: Greyden; 1994.
11. Lima MRA, Nunes MLA, Klüppel BLP, Medei-ros SM, Sá LD. Nurses’ performance on indigenous and African-Brazilian health care practices. Rev Bras Enferm. 2016;69(5):840-846. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167.2016690504 [acceso: 07/11/2018].
12. Flick, U. Challenges for a New Critical Qualita-tive Inquiry: Introduction to the Special Issue. Qualitative Inquiry 2017; 23 (1): 3-7.
13. Flick, U. El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2015.
14. Goetz JP, LeCompte MD. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata; 1988. 98-103.
15. Carrillo Pineda, Marcela; Leyva-Moral, Juan Manuel; Medina Moya, José Luis. El análisis de los datos cualitativos: un proceso complejo. Index de Enfermería 2011; 20(1-2): 96-100.
16. Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarro-llar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.
17. Nieto Ariza M. La Comunicación, herramienta de construcción de liderazgos en organizaciones sociales de mujeres afrodescendientes del Caribe colombiano. Revista Encuentros. 2015; 13(1): 37-46. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15665/ re.v13i1.347 [acceso: 20/01/2018].
18. Motta Gonzales N. Maternidades y pater-nidades afrocolombianas en Cali y Valle. Historia y espacio 2012; (38):49-68. Disponible en: http://biblioteca digital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5372/1/3-%20Maternidades%20y%20paternidades%20afro colombianas%20en%20Cali%20y%20el%20Valle. pdf [acceso: 20/01/2018].
19. Posso Quiceno JL. Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad, en mujeres negras, indígenas y mestizas del suroccidente colombiano. Revista Sociedad y Economía 2010; 18: 59-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/996/99618003003.pdf [acceso: 11/06/2016].
20. Masín álvarez C. La salud de las comunidades afrovenezolanas. Caso: Chuao estado Aragua. Humania del Sur 2017; (22): 69-84. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/humaniadel sur/article/view/9129/9088 [acceso: 20/01/2018].
21. López, Lucero; Barreto Zorza, Yenny Marcela; Maluche, Alexandra. Dolor en personas ancianas afrodescendientes: resultados cualitativos de un programa domiciliario adaptado culturalmente. Index de Enfermería 2014; 23(3): 162-166. Dispo-nible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014 000200010 [acceso: 07/11/2018].
22. Muñoz LA, Sanchez X, Arcos E, Vollrath A, Bonatti C. Vivenciando la maternidad en contextos de vulnerabilidad social: un enfoque comprensivo de la fenomenología social. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013; 21(4): [07 pantallas]. Disponi-ble en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-21-04-0913.pdf [acceso: 20/01/2018].
- Resumen visto - 1623 veces
- PDF descargado - 233 veces