Experiencias de la sexualidad en pacientes adultos con diagnóstico de leucemia sometidos a quimioterapia

Experiences of sexuality on adult patients diagnosed with leukemia submitted to chemotherapy

  • Carolina Pineda Gutiérrez Facultad de Enfermería. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia
  • Dora Isabel Giraldo Montoya Facultad de Enfermería. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia
  • Hernando Restrepo Payán Facultad de Medicina. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia
Palabras clave: Leucemia, Tratamiento farmacológico, Sexualidad, Enfermería
Key-words: Leukaemia, Drug therapy, Sexuality, Nursing care

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Ortega MA, Osnaya ML, Barrientos JV. Leuce-mia linfoblástica aguda. Med Int Mex 2007;23:26-33.
2. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica para la detección, [el] tratamiento y [el] seguimiento de leucemias lin-foblástica y mieloide en población mayor de 18 años. Bogotá: El Ministerio; 2017. Disponible en http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/ Conv_563/GPC_Leucemia_Mayores_18a%C3% B1os/GPC_Leucemias.pdf [acceso: 17/04/2018].
3. Ferreiro J, García JL, Barceló R, Rubio I. Qui-mioterapia: efectos secundarios. Gac Médica Bilbao 2003;100(2):69-74.
4. Katz A. The sounds of silence: sexuality informa-tion for cancer patients. J Clin Oncol 2005; 23(1):238-241.
5. López E, González E. Sexualidad y cáncer: toxicidad y tratamientos de soporte. Oncología 2005; 28(3):58-63. Disponible en http://scielo.isciii.es/ scie-lo.php?script=sci_arttext&pid=S037848352005 000300010 [acceso: 03/09/2018].
6. Pino Navarro CE. Disfunción sexual en pacientes con cáncer. Méd UIS 2010; 23(2):126-133.
7. López Ramírez E, González Flores E. Sexualidad y cáncer: toxidicidad y tratamientos de soporte. Oncol Barc 2005;28(3):58-63.
8. Zittoun R, Suciu S, Watson M, Solbu G, et al. Quality of life in patients with acute myelogenous leukemia in prolonged first complete remission after bone marrow transplantation (allogeneic or autolog-ous) or chemotherapy: a cross-sectional study of the EORTC-GIMEMA AML 8A trial. Bone Marrow Transplant 1997;20(4):307-315.
9. Hordern AJ, Street AF. Communicating about patient sexuality and intimacy after cancer: mis-matched expectations and unmet needs. Med J Aust 2007; 186(5):224-227.
10. Flynn KE, Reese JB, Jeffery DD, Abernethy AP, et al. Patient experiences with communication about sex during and after treatment for cancer. Psychooncology 2012; 21(6):594-601.
11. Olsson C, Berglund AL, Larsson M, Athlin E. Patient’s sexuality - a neglected area of cancer nursing? Eur J Oncol Nurs 2012;16(4):426-431.
12. Jonker-Pool G, Hoekstra HJ, van Imhoff GW, Sonneveld DJ, et al. Male sexuality after cancer treatment - needs for information and support: testicular cancer compared to malignant lymphoma. Patient Educ Couns 2004; 52(2):143-150.
13. Schover LR, van der Kaaij M, van Dorst E, Creutzberg C, et al. Sexual dysfunction and infertility as late effects of cancer treatment. Eur J Cancer Suppl 2014; 12(1):41-53.
14. Ray MA. La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológi-cas. En: Morse JM (editora). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia, 2003:139-159.
15. Todres L, Holloway I. Investigación fenome-nológica. En: Gerrish K, Lacey A (editores). Investigación en enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2008 (5ta ed.): 224-237.
16. Nondedeu Arráez D. Cambios en el rol social del paciente oncohematológico: un estudio de caso. Index de Enfermería 2011; 20(3):165-168. Disponi-ble en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1132-12962011000200006 [acceso: 29/03/2020].
17. McGrath PD. The impact on sexuality after diagnosis and treatment for a hematologic malignancy: findings from Australia. Oncol Nurs Forum 2012; 39(6):595-600.
18. Robert V, Álvarez C, Valdivieso F. Psicosocio-logía: un modelo de intervención y apoyo psicoso-cial. Rev Med Clin Condes 2013;24(4):677-684.
19. Casas Patarroyo CP, Otero de la Hoz DM, Mesa Melgarejo L del P, Carrillo AJ, et al. Prácticas de medicina tradicional y complementaria en pacientes con neoplasias hematológicas. Index de Enfermería 2017; 26(1-2):20-24. Disponible en http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100005&lng=es [acceso: 31/03/2020].
20. Gaviria AM, Vinaccia S, Riveros MF, Quiceno JM. Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicología desde el Caribe 2007;(20):50-75.
21. Gilbert E, Ussher JM, Perz J, Wong WK, et al. Men’s experiences of sexuality after cancer: a material discursive intra-psychic approach. Cult Health Sex 2013;15(8):881-895.
22. Álvarez Puga MB, López González O, Álvarez Gallardo AM. ¿Afecta a la sexualidad del hombre padecer un tumor testicular? Paraninfo Digital 2014;8(20). Disponible en http://www.index-f.com/para/n20/278.php [acceso: 31/03/2020].
23. Pereira N, Schattman GL. Fertility preservation and sexual health after cancer therapy. J Oncol Pract 2017;13(10):643-651.
24. Camacho ME, Reyes-Ortiz CA. Sexual dysfunction in the elderly: age or disease? Int J Impot Res 2005;17Suppl1:S52-56.
25. Souza de Santana Carvalho E, Santos Paiva M, Casado Aparício E. El sexo es bueno, pero no puedo: representaciones de mujeres y hombres con heridas crónicas. Index de Enfermería 2013; 22(3):137-141. Disponible en http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013 000200005 [acceso: 31/03/2020].
26. Scarella Chamy A, Díaz-García C, Herraiz S, Kliemchen Rodrigues J. Fertility preservation in the oncology patient. Medwave 2017;17(9):e7090.
27. Moore A, Higgins A, Sharek D. Barriers and facilitators for oncology nurses discussing sexual issues with men diagnosed with testicular cancer. Eur J Oncol Nurs 2013;17(4):416-422.

Biografía del autor/a

Carolina Pineda Gutiérrez, Facultad de Enfermería. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia

Enfermera egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Magister en Enfermería Oncológica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Especialista en Auditoria en Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia. Con experiencia laboral como Enfermera en el área clínica de pacientes de Hemato-Oncología y experiencia administrativa como Enfermera Auditora Concurrente de servicios de salud de Alta y Mediana complejidad. Actualmente se desempeña como Enfermera Oncóloga en un servicio de quimioterapia ambulatoria en la Ciudad de Medellín, Colombia.

Dora Isabel Giraldo Montoya, Facultad de Enfermería. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia

Enfermera egresada de la Universidad de Antioquia de Medellín, Colombia. Especialista en Enfermería Neonatal de la Universidad del Valle. Magister en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como profesora titular de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es investigadora en metodología cualitativa etnográfica y fenomenológica. Es asesora de tesis de pregrado y postgrado en del área de la salud. Autora de varios artículos nacionales e internacionales derivados de investigación cualitativa y cuantitativa. Es autora de varios libros de clase para la formación de estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Hernando Restrepo Payán, Facultad de Medicina. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia

Es médico-cirujano egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Magister en Sexología clínica del Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela/ Instituto de investigación y postgrado –CIPPSV/II. Obtuvo el Diploma en asesoramiento clínico de pareja en el mismo instituto. También es Especialista en gerencia de servicios de salud de la Universidad Cooperativa de Colombia, Pereira, Colombia. Actualmente se desempeña como profesor de cátedra en Sexología Clínica en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín Colombia y asesor de tesis de grado de maestría y semilleros de investigación en la misma universidad. Es autor de artículos de investigación relacionados con sexología.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Pineda Gutiérrez, Carolina; Giraldo Montoya, Dora Isabel; Restrepo Payán, Hernando. Experiencias de la sexualidad en pacientes adultos con diagnóstico de leucemia sometidos a quimioterapia. Index de Enfermería. 2020; 29(1-2): 18-2. https://ciberindex.com/c/ie/e12590
Sección
Originales
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: