La buena enfermera según las personas mayores: “que sea amable, dedicada y que me explique”
The Good Nursing for Older People: "She is kind, dedicated and she explains to me"
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Acosta E, Risso FP, Perrotta V. Cuidados en la vejez en América Latina. Los casos de Chile, Cuba y Uruguay. Santiago, Chile: Gunter Rieck Moncayo Director Programa Políticas Sociales en América Latina (SOPLA), 2018.
2. Instituto Nacional de Estadísticas. Anuario de Estadísticas Vitales, 2017. Período de información: 2017; Santiago de Chile: INE, 2019. Disponible en: https://www.ine. cl/docs/default-source/nacimientos-matrimonios-y-defunciones/publicaciones-y-anuarios/ anuarios-de-estad%C3%A Dsticas-vitales/anuario-de-estad%C3%ADsticas-vitales-2017.pdf?sfvrsn =95e68 aba_4 [acceso: 12/04/2019].
3. Ramón-García, Raquel; Segura-Sánchez, María P; Palanca-Cruz, María M; Román-López, Pablo. Habilidades sociales en enfermería. El papel de la comunicación centrado en el familiar. Revista Española de Comunicación en Salud 2012; 3(1): 49-61.
4. Ramírez P, Müggenburg C. Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermeria Universitaria 2018; 12(3):134-143.
5. Consejo Internacional de Enfermeras. Definicio-nes: Definición de enfermería. Ginebra: CIE. Dis-ponible en: https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definicio nes [acceso: 12/07/2019].
6. Vidal Blan R, Adamuz Tomás J, Feliu Baute P. Relación terapéutica: el pilar de la profesión enfer-mera. Enferm. glob. 2009: (17). Disponible en: http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-614 12009000300021 [acceso: 22/07/2019].
7. Melero-Lacasia A, García-Orellán R. La comunicación en la relación terapéutica entre las competencias de enfermería: análisis en el contexto de oncopediatría. ENE 2016; 10(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016 000100008&lng=es [acceso: 23/12/2019].
8. Prieto-Agüero, Olga. Comunicación sanitaria del profesional enfermero en mujeres con cáncer de mama. Revista Española de Comunicación en Salud 2016; 7(1): 124-134.
9. Barbosa de Pinho, Leandro; Azevedo dos Santos, Silvia Maria. Significados y percepciones sobre el Cuidado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Index de Enfermería 2006; 15(54):20-24. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script= sci_arttext&pid=S1132-1296200600020000 4&lng=es [acceso: 20/11/2019].
10. Chocarro González, Lourdes. La intersubjetivi-dad y su relevancia en los cuidados de Enfermería. Index de Enfermería 2013; 22(4): 219-221. Doi: http://dx.doi. org/10.4321/S1132-12962013000300 006.
11. Muñoz A, Morales I, Bermejo J, Galán J. La Relación de ayuda en Enfermería. Index de Enfermería 2014; 23(4):229-233. Doi: http://dx.doi.org/ 10.4321/ S1132-12962014000300008.
12. Landete Belda L. La comunicación, pieza clave en enfermería. Enfermería Dermatológica 2012; 6(16):16–9. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/ articulo?codigo=4069152 [acceso: 20/10/ 2019].
13. Rodríguez, Dolors; Berenguera, Anna; Pujol-Ribera, Enriqueta; Capella, Jordina; De Peray, Josep Lluís; Roma, Josep. Identificación de las competen-cias actuales y futuras de los profesionales de la salud pública. Gac Sanit. 2013; 27(5): 388-397. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.10.005 [acceso 15/04/2020].
14. Waterworth S, Raphael D, Parsons J, Arroll B, Gott M. Older people's experiences of nurse–patient telephone communication in the primary healthcare setting. Journal of Advanced Nursing 2018; 74(2):373–382. Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/ 28881437 [acceso: 17/10/2019].
15. Abades Porcel M. Percepciones de las enferme-ras en centros geriátricos de Barcelona: un análisis desde la teoría fundamentada. Enfermería Clínica 2013; 23(1):4–13. Disponible en: https://medes.com/publica tion/79495 [acceso: 07/09/2019].
16. Linares M, Grande ML, Blanca J, Jiménez-Díaz M. Relación del cuidado que demandan las personas mayores en hogares para ancianos: metaestudio cualitativo. Aquichan 2012; 12(3):213–227. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4282988 [acceso 20/12/2019].
17. Neville C, Dickie R. The evaluation of undergra-duate nurses’ attitudes, perspectives and perceptions toward older people. Nurse Education Today 2014; 34(7):1074–9. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt. 2014.04.018.
18. Sarabia-Cobo CM, Castanedo C. Changing negative stereotypes regarding aging in undergraduate nursing students. Nurse Education Today 2015; 35(9): e60–e64. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/science/ article/abs/pii/S0260691715002580?via%3Dihub [acceso: 02/07/2019].
19. Hernández-Vicente IA, Moguel-Ortíz O, Hernán-dez-Ramírez M, Lumbreras-Delgado I, Banderas-Tarabay J. La actitud de los estudiantes de enfermería hacia los adultos mayores evaluada con las escalas de Osgood y Kogan. Enferm. Univ. 2018; 15(2): 147-158. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1665-70632018000200147 &lng=es [acceso: 02/07/2019].
20. García Marco, María Isabel; López Ibort, María Nieves; Vicente Edo, María José. Reflexiones en torno a la Relación Terapéutica: ¿Falta de tiempo? Index de Enfermería 2004; 13(47):44-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1132-12962004000300010&lng=es [acceso: 02/07/ 2019].
21. Saizar, María Mercedes. Motivos de encuentro y desencuentro en la relación entre profesionales y usuarios del sistema de salud público en Argentina. Trabajo Social 2015; 17: 95-112.
22. Alba-Leonel A, Fajardo-Ortiz G, Tixtha E, Papaqui-Hernandez J. La comunicación enfermera-paciente en la atención hospitalaria, caso México. Enf Neurol. 2012; 11(3):138–141. Disponible en: https://www.medi graphic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi?IDARTICULO= 38335 [acceso: 27/12/2019].
23. Guerrero-Castañeda R, Ojeda-Vargas M. El envejecimiento desde la percepción de enfermería. Revista Enfermería Actual 2017; 32:1-13. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n32/1409-45 68-enfermeria-32-00155.pdf [acceso: 22/04/2020].
24. Mastrapa Y, Gibert Lamadrid M. Relación enfer-mera-paciente una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Rev Cubana Enferm 2016; 32(4). Disponible en: http://www. revenferme-ria.sld.cu/ index.php/enf/article/view/976 [acceso: 19/04/2020].
25. Tobar M, Acuña O. Relación entre satisfacción usuaria y adhesividad al tratamiento y control de salud en usuarios diabéticos tipo 2. Revista Chilena de Salud Pública 2012; 16(2):131-136. Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/ RCSP/ar ticle/view/20297/21466 [acceso: 15/11/2019].
26. Landman Navarro, Cecilia; Cruz Osorio, María Jesús; García García, Elizabeth; Pérez Meza, Paulina; et al. Satisfacción usuaria respecto a competencia de comunicación del profesional de enfermería. Cienc. enferm. 2015; 21(1): 91-102. Doi: http://dx.doi. org/10.4067/S0717-9553201500010 0009.
27. Landman-Navarro C, Salazar-Pérez C, González-Cea D, Romero-Benavides F, et al. La relación enfermera-paciente: “a veces lo único que necesi-tas… es tomar la mano de la persona…”. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2016; 3 (1): 12-21. Doi: http://dx.doi. org/10.20320/rfcsudes.v3i1.101.
28. Luengo-Martínez C, Paravic-Klijn T, Burgos-Moreno M. Profesionalismo en enfermería: una revisión de la literatura. Enfermería Universitaria 2017; 14(2):131-142. Disponible en: http://www.scielo.org. mx/pdf/eu/v14n2/2395-8421-eu-14-02-00131.pdf [acceso: 10/04/2020].
29. Hersch-Martínez P. Epidemiología sociocultural: Una perspectiva necesaria. Salud Pública Mex. 2013;55(5):512–518. Disponible en: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S00 36-36342013000700009&lng=es [acceso: 21/ 11/2019].
30. Max-Neef M, Elizalde A, Hopenhayn M. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago. Dev. Dialogue. Cepaur. 1986; (número especial):99:45.
- Resumen visto - 3748 veces
- PDF descargado - 361 veces
- XML descargado - 0 veces