Metodologías activas en Educación Superior para mejorar los procesos de aprendizaje en estudiantado de enfermería
Active methodologies in higher education to improve learning processes
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Fernández-Jiménez C, Cabezas C, Polo MT. Aplicación de la autoevaluación en una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad. Revista Estudios Sobre Educación 2017; 32: 73-93. Doi: https:/ doi.org/10.15581/004. 32.73-93.
2. Canalejas M, Martínez M, Pineda M, Vera M, Soto M, Martín A, Cid M. Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería. Revista educación Médica 2005; 8(2):83-90. Disponible en: http://scie lo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original2.pdf [acceso: 18/ 04/2019].
3. Vargas I, González X, Navarrete T. Metodología activa en el Estudio de Caso para desarrollo del pensamiento crítico y sentido ético. Enferm. univ. 2018; 15(3): 244-254. Doi: 10.22201/eneo.23958 421e.2018.3.65988.
4. Santibáñez L, Herrera H. Aplicación de un modelo de intervención pedagógica que desarrolla estrategias de pensamiento crítico para estudiantados de carreras del área de las Ciencias. Revista Diálogos educativos 2011; 11(21): 88-105 Disponible en: http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducati vos/article/view/1080 [acceso: 18/04/2019].
5. Michavilla F, Martínez JM, Martín-González M, García-Peñalvo FJ, Cruz-Benito J. Barómetro de empleabilidad y empleo universitarios. Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universi-tarios, 2016. Disponible en: http://hdl.handle.net/ 10366/127374 [acceso: 08/05/2019].
6. Asún-Inostroza R, Zúñiga-Rivas C, Reyes A. La formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Calid En Educ. 2013; (38): 277-304. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100008 [acceso: 17/05/2019].
7. Ausubel D, Novak J, Hanesian H. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas; 2009.
8. Moreira MA. Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación.2017; 11(12): 1-16. Doi: https://doi.org/10.24215/23468866e029.
9. González C, Flores M, Raluca F. El desarrollo de la competencia intercultural a través de un aprendizaje significativo en docentes de idiomas. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte. 2016; (25): 70-86. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=85350504006 [acceso: 29/04/2019].
10. Gaete-Quezada R. El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universita-rios. Revista Educación y Educadores. 2011; 14(2): 289-307. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=83421404005 [acceso: 02/04/2019].
11. Gargallo B, Campos C, Almerich C. Aprender a aprender en la universidad. Los efectos de una asignatura instrumental en las estrategias de apren-dizaje y el rendimiento académico. Cultura y Educación. 2016; 28 (4):771-810. Doi: http://dx.doi. org/10.1080/11356405.2016.1230293.
12. García-Valcárcel A. Tejedor F. Percepción de los estudiantados sobre el Valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XXI 2017; 20(2): 137-159. Doi: 10.5944/educXX1.19035.
13. Isaza L. Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación superior. Revista Encuentros, Universi-dad Autónoma del Caribe 2014; 12 (2): 25-34. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1692-58582014000200002 &lng=en&tlng=es [acceso: 10/05 2019].
14. Rinaudo M, De la Barra ML, Donolo D. Moti-vación para el aprendizaje en alumnos universita-rios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 2006; 9(22): 1- 19.
15. Jantsch P, Castellá J, Bedin LM. Educação a distancia- tradução, adaptação e validação da escala de motivação EMITICE. Revista Psicología Escolar e Educacional 2013; 17(1): 45-53. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282328025 005 [acceso: 06/06/2019].
16. Martínez-Clares P, González-Morga N. Teach-ing methodologies at university and their relation-ship with the development of transversal compe-tences. Cultura y Educación 2018; 30(2): 233-275. Doi: 10.1080/11356405.2018.1457610.
17. Pintrich P, Smith D, García T, McKeachie W. A Manual for the Use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). AnnArbor, MI: University of Michigan; 1991.
18. Álvarez-Cruces, Debbie Jeinnisse; Otondo-Briceño, Maite; Medina-Moreno, Alejandra del Pilar. Análisis de caso clínico mediante foro virtual por Facebook para favorecer la transferencia de aprendizajes. Educ Med Super. 2019; 33(2): e1678. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0864-21412019000200005&lng= es [acceso: 18/03/2020].
19. Castañeda S. Educación, aprendizaje y Cogni-ción: Teoría en la práctica. México DF: Manual Moderno; 2004.
20. Bericat E. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona: Ariel Sociología; 1998.
21. Vieytes R. Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires: Editorial de las ciencias; 2004.
22. Cardozo A. Motivación, aprendizaje y rendi-miento académico en estudiantes del primer año universitario. Laurus revista de educación 2008;14(28): 209-237. Disponible en: http://www.re dalyc.org/articulo.oa?id=76111716011 [acceso: 18 /04/2019].
23. Navarro N, Illesca M, Cabezas M. Salto triple grupal: una estrategia evaluativa del proceso del aprendizaje basado en problemas. Revista Educa-ción Ciencia Salud. 2010; 7(2):112-118.
24. Amato D, Novales-Castro X. Aceptación del aprendizaje basado en problemas y de la evaluación entre pares por los estudiantes de medicina. Gac Med Méx. 2009; 145(3):197 – 205.
25. Bandura A. Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Biblioteca de Psico-logía. España: Desclée De Bower; 2009.
26. Villardón-Gallego L. Competencias genéricas en educación superior. Madrid: Narcea; 2015.
27. De Miguel-Díaz M. Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea 2005; 2: 16 -27.
28. Gargallo B, Morera I, García E. Metodología innovadora en la universidad. Sus efectos sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes universi-tarios. Anales de Psicología. 2015; 31(3): 901–915. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=16741429016 [acceso: 10/05 2019].
29. Gargallo B, Garfella PR, Sahuquillo PM. Verde I, Jiménez A. Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantados universitarios. Revista de Educación 2015; 270: 1-54. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-370-304.
30. Hargreaves A, Fullan M. Capital profesional. Madrid: Ediciones Morata; 2014.
- Resumen visto - 2405 veces
- PDF descargado - 236 veces
- XML descargado - 873 veces