Key-words:
Nursing, Social media, Ethics, Informed consent, Confidentiality
Resumen
Bibliografía
1. Kakushi E, Martínez E. Las redes sociales en la educación en enfermería: revisión integradora de la literatura. Rev. Latino- Am. Enfermagem. 2016; 24: 1-12. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es_0104-1169-rlae-24-02709.pdf [acceso: 20/10/2020]. 2. Morón M, López N, Cobos S. El uso de las redes sociales en educación para la salud: una experiencia de empoderamiento social en Nicaragua. Rev. Curri-culum y formación del profesorado. 2017;21(4): 440-457. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639023.pdf [acceso: 21/10/2020]. 3. Nichiata LYI, Bertolozzi MR, Takahashi RF, Fracolli LA. Utilización del concepto vulnerabilidad por enfermería. Rev. Latino- Am. Enfermagem. 2008;16(5):923-928. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-11692008000500020 [acceso: 1/11/2020]. 4. Colegio de Enfermeros del Perú. Código de ética y Deontología. Resolución n° 322-09/CN-CEP, 21 de marzo de 1980. 1-15. Disponible: https://www.cep.org.pe/download/codigo_etica_deontologia.pdf [acceso: 1/ 11/2020]. 5. Colegio de enfermeros de Colombia. Código de ética y deontología. Ley 911/2004 de 6 octubre. Diario oficial del congreso de Colombia, n°45.693, (6/10/2004). Disponible en: https://www.ucienfermeria.org/codigodeonto logicoenfermeria [acceso: 16/10/2020]. 6. Código Deontológica de la enfermería española. Resolución n°32/89 del consejo General de enfermería, 29 de junio 1978. Disponible: https://www.colegioenfermeriamalaga.com/documentos/vu/Codigo_Deontologico.pdf [acceso: 1/11/2020].
Biografía del autor/a
Marisol Angulo-Ramos, Instituto de Investigación, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú
Graduada en la universidad Privada San Juan Bautista (Lima, Perú); Magister con mención Gerencia en los servicios de Salud (Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú). Actualmente Investigador de la Universidad Católica de Trujillo, Chimbote, Perú. Asesora Internacional del comité de investigación Sociedad Científica de Enfermería Pediátrica SOCIPEP. Investigador calificado por el consejo Nacional de ciencia y Tecnología (CONCYTEC. Perú). Premio 2do puesto en concurso de Investigación de II congreso Internacional NANDA (Perú). Recibido reconocimiento por labor docente y excelencia académica. Expresidente de investigación del comité científico de la Sociedad Peruana de Enfermería Pediátrica. Expositor de congresos Nacionales e internacionales. Autor de artículos científicos empíricos y cartas editoriales orientados al desarrollo infantil.
César Merino-Soto, Instituto de Investigación, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú
Psicólogo, Magister en psicología educativa (Universidad de San Martín de Porres), y doctorando becario en el Instituto de Investigación Transdisciplinar en Psicología (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México); investigador externo en la Universidad de San Martin de Porres. Integrante del comité científico en revistas científicas. Orientado a la investigación metodología aplicada, en construcción y adaptación de instrumentos de medida (teoría de respuesta al ítem no paramétrico, equivalencia de medidas, desarrollo de formas cortas, detección de sesgos de respuesta en encuestas), y análisis cuantitativo (enfoque SEM). Temáticamente orientado a factores psicosociales del trabajo, crianza, conflicto trabajo-familia.
Jocelyn Ramon-Rojas, Sociedad Científica Peruana de Enfermería Pediátrica, Lima, Perú
Doctoranda en enfermería. Magíster en Gestión y Conducción en los Servicios de Salud con mención en Gestión de la calidad. Maestranda en Docencia e Investigación en Salud. Licenciada Especialista en enfermería Pediátrica. Licenciada especialista en Enfermería en Crecimiento y Desarrollo del niño y estimulación de la primera infancia. Enfermera asistencial del Hospital Edgardo Rebagliati Essalud. Presidenta Honorifica de la Sociedad Científica Peruana de Enfermería Pediátrica (SOCIPEP) Miembro fundador de la Sociedad Científica Peruana de Enfermería Pediátrica (SOCIPEP). Miembro de la Red Internacional de Enfermería en Salud Infantil. Subcoordinadora de la Red Nacional de Salud Infantil Perú. Evaluadora de Certificación de Competencias. Embajadora en Perú del Sigma Theta Tau Internacional. Docente investigador. Diplomado en Investigación en Enfermería. Diplomado en Cuidados Intensivos Pediátricos Actualmente docente de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de programas de postgrado de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica Sección de la Segunda Especialidad de Enfermería. Autor del libro “Proceso de Atención de Enfermería de la Teoría a la Practica” es presidenta de la Sociedad Científica Peruana de Enfermería Pediátrica. Ha presentado ponencias en varias conferencias nacionales e internacionales.
Norma Pastor Ramírez, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú
Enfermera, nacionalidad peruana. Graduado en la universidad Nacional San Luis Gonzaga (Perú); magister en Salud Publica. Docente Asociado de la Facultad de Enfermería de la UNSL. Asesor de investigación de estudiantes del Programa de Licenciatura en Enfermería (Facultad de Enfermería). Publicaciones como autor y co autor en revistas indexadas y libros académicos, diseminador del conocimiento como conferencista en foros nacionales e internacionales. Vicepresidenta de la Sociedad Científica Peruana de Enfermería Pediátrica.
Angulo-Ramos, Marisol; Merino-Soto, César; Ramon-Rojas, Jocelyn; Pastor Ramírez, Norma. Enfermería y las redes sociales: uso responsable. Index de Enfermería. 2021; 30(1-2): 140. https://ciberindex.com/c/ie/e13228