Expectativas hacia el consumo de Alcohol en estudiantes de primaria

Expectations toward alcohol consumption in elementary school students

Palabras clave: Consumo de bebidas alcohólicas, Consumo de alcohol en menores, Expectativas, Estudiantes, Enfermería en salud comunitaria, Salud pública
Key-words: Alcohol Drinking, Expectation, Underage Drinking, Students, Motivation, Community health nursing, Public health

Resumen

Abstract

Bibliografía

1.Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud. [Resumen]. 2018. Disponible en https://iris.paho. org/bitstream/handle/10665.2/51352/OPSNMH19012_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y [acceso: 13/12/ 2020].
2. Hiller S, Swartzwelder S. Alcohol’s Effects on the Adolescent Brain. Alcohol Res Health. 2004; 28(4):213–221. Disponible en: https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pmc/articles/PMC6601668/pdf/213-221.pdf [acceso: 13/12/2020].
3. Amezcua M, Hernández S, Rodríguez M, Quesada E. Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones desde el entorno educativo. Index de Enfermería 2015; 24(1-2):25-30. Doi: https://dx.doi.org/10.4321/S1132-129620150001000 06.
4. Ramírez J, Heller N. Edad mínima legal de consumo de alcohol en el contexto chileno. Rev Med Chile 2016; 144:108-115. Disponible en https://scielo.co nicyt.cl/pdf/rmc/v144n1/art14.pdf [acceso: 15/12/ 2020].
5. Duffy D. Consumo de alcohol en niños y adolescentes de 8 a 14 años. Factores y percepciones asociadas. Psien-cia. Revista latinoamericana de ciencia psicológica 2014; 6(1)1-10.
6. Amaro V, Fernández J, González M, Pardo M, Zunino C, Pascale A, et al. Consumo de alcohol en niños y adoles-centes: Una mirada desde el tercer nivel de atención. Arch Pediatr Urug 2016; 87(S1):S40-S47. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v8 7s1/v87s1a06.pdf [acceso 17/03/2021].
7. De Lima A, Irani I, Campana A, Estefenon S, Bulcão L, Fernandes RM. Consumo de alcohol en niños y adolescen-tes de un municipio en el sur de Brasil. Rev. argent. clin 2016; XXV(3):267-274. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 281948416006 [acceso: 17/03/2021].
8. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA. Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, 2017 8º Básico a 4º Medio. Chile 2017. Disponible en: https://www.senda. gob.cl/wp-content/uploads/2019/01/ENPE-2017.pdf [acceso: 17/032021].
9. Instituto Nacional de psiquiatría Ramón de la fuente Muñiz, Instituto nacional de salud pública, Comisión nacional contra las adicciones, Secretaría de Salud. Encues-ta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de alcohol. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEn BK2-u2q_BDK9LA0e/view [acceso: 17/12/2020].
10. Villatoro J, Medina M, Campo R, Fregoso D, Bustos M, Reséndiz E, et al. El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental 2016; 39(4):193-203. Doi: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.023.
11. Gerónimo R, Ramos K, Rivas V, Hernández G, Mateo Y. Expectativas hacia el consumo de alcohol en niños escolares entre 8 y 12 años de edad: estudio descriptivo. Medwave 2017; 17(8):e7049. Doi: https://doi.org/10.5867/medwave.2017.08.7049.
12. Becoña E. Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo 2007; 28(1)11-20. Disponible en: http://www.papelesdel psicolo-go.es/pdf/1424.pdf [acceso: 15/012021].
13. Londoño C, García W, Valencia S, Vinaccia S. Expec-tativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universita-rios colombianos. An. psicol. 2005; 21(2):259-267. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=16721207 [acceso: 20/01/2021].
14. Goldman S, Brown A, Christiansen A, Smith T. Alcoholism and memory: Broadening the scope of alcohol-expectancy research. Psychological Bulletin 1991; 110(1):137–146. Doi: https://doi.org/10.1037/ 0033-2909.110.1.137.
15. Pilatti A, Godoy J, Brussino S. Expectativas hacia el alcohol y consumo de alcohol en niños y adolescentes de Argentina. Int. j. psychol. psychol. ther 2011; 11(1):13-32.
16. Amezcua M, Hernández S, Amezcua A, Plaza A, Amezcua M. Ocio con sentido. Líderes controlando riesgos ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes (Guía para educadores y profesionales de la salud). Granada: Fundación Index, 2015. [ProTesis]. Disponible en: http://ciberindex.com/c/proT/pt20151 [acceso: 01/09/2021].
17. Mora-Ríos J, Natera G, Juárez F. Expectativas relacio-nadas con el alcohol en la predicción del abuso en el consumo en jóvenes. Salud Ment 2005; 28(2):82-90. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scie lo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-332520050002 00082&lng=es [acceso: 5/01/2021].
18. Mora J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud pública Méx 2001; 43(2): 89-96. Disponible en: http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-363 42001000200002&lng=es [acceso: 12/02/2021].
19. Monk R, Heim D. Expectativas relacionadas con el alcohol en adultos y adolescentes: Semejanzas y diferen-cias. Adicciones 2016; 28(1):35-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289144321 005 [acceso: 23/02/2021].
20. Pilatti A, Godoy J, Brussino S. Construcción y valora-ción de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños de Argentina (CEA-N). Adicciones 2010; 22(2):113-124. Disponible en: https://www.adicciones.es/in dex.php/adicciones/article/view/200/190 [acceso: 23/ 02/2021].
21. Guzmán F, Herrera J, Trujillo M, Juárez L, Candia J. Derivación de un modelo de resiliencia para el no consumo de alcohol en escolares. Index de Enfermería 2018; 27(1-2):57-1. Disponible en: http://ciberindex. com/c/ie/11529t [acceso: 01/09/2021].
22. Grigoravicius M, Iglesias A, Ponce P, García J, Pandolfi M, Nigro V, et al. Contexto Familiar y Consumo de Sustancias Psicoactivas en Niños entre 8 y 12 Años. Acta de investigación psicol 2013; 3(2)1149-1162. Dispo-nible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ aip/v3n2/v3n2a8.pdf [acceso: 18/02/2020].
23. Ahumada J, Villar M, Alonso M, Armendáriz A, Gámez E. Expectativas hacia el consumo de alcohol y conducta de consumo en adolescentes de nivel me-dio. Health & Addictions/Salud y Drogas 2018; 18(2)49-57. Doi: https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2. 352.
24. Gaete J, Esterbina O, Rojas C, Rengifo M, Labbé N, Lepe L, Silva M, et al. Consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de 10 a 14 años de la ciudad de San Felipe, Chile: prevalencia y factores asociados. Red Med Chile 2016; 4(144). Doi: http://dx.doi. org/10.4067/S0034-98872016000400007.
25. Hernández M, Plaza A, Amezcua A, Amezcua M. De la abstinencia a la educación para el consumo: estrategias psicoeducativas para reducir el consumo de riesgo de alcohol entre los adolescentes. Index de Enfermería 2018; 27(1-2):28-32. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1132-12962018000100006 [acceso: 05/09/2021].

Biografía del autor/a

Leticia Cortaza Ramírez, Facultad de Enfermería, Campus Minatitlán, Universidad Veracruzana. Minatitlán, Veracruz, México

Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería Campus Minatitlán de la Universidad Veracruzana en México. Licenciada en Enfermería por la Universidad Veracruzana, con maestría en enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México y Doctorado en Enfermería por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo Brasil. Ha dirigido tesis de investigación de nivel licenciatura, maestría y doctorado. Ha presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales y publicado artículos en diversas revistas indexadas, así como capítulos de libros en el área de salud mental, el consumo y la prevención del consumo de drogas. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores como Investigadora Nacional Nivel I, ha colaborado como evaluadora de revistas nacionales e internacionales. Cuenta con el reconocimiento de perfil deseable desde 2008 y actualmente coordina dentro de la Universidad Veracruzana el grupo de investigación “Enfermería, salud mental y educación”

Betzaida Salas García, Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México

Doctora en Ciencias de la Salud. Investigadora adscrita al Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana. Ha desarrollado diversos proyectos demográficos y epidemiológicos con la línea de generación y aplicación del conocimiento: migración y consumo de drogas en jóvenes y adolescentes. Con diversas publicaciones en revistas nacionales y extranjeras, indizadas en la base de datos de reconocido prestigio; ha participado en la elaboración de capítulos de libros. Es miembro del Cuerpo Académico Drogas y adicciones: un enfoque multidisciplinario y de la Red Veracruzana de investigación en Adicciones (REVIVA). Es integrante del Comité de Investigación (número de registro COFEPRIS: 16CI30087033). Es Coordinadora Académica de la Maestría en Prevención Integral del Consumo de Drogas. Tiene el reconocimiento de Perfil Deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación Pública; y con la distinción de Investigadora Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Breyda Alejandra Zúñiga Torres, Facultad de Enfermería, Campus Minatitlán, Universidad Veracruzana. Minatitlán, Veracruz, México

Licenciada en Enfermería egresada de la Facultad de Enfermería de Minatitlán Universidad Veracruzana. Con diplomado en Terapia de infusión por el colegio mexicano de licenciados en enfermería AC. del sur de Veracruz. Ha presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales. Becaria de proyectos PRODEP, colaboradora del grupo de investigación “Enfermería, salud mental y educación” dentro de la Universidad Veracruzana. Actualmente estudiante de la maestría de administración en servicios de la salud.

Xóchitl de San Jorge Cárdenas, Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz, México

Abogada y Antropóloga Social, con Doctorado en Antropología por la Universidad de Granada, España. Investigadora de Tiempo Completo en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana y docente en la maestría virtual en Prevención Integral del Consumo de Drogas, de la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud. Sus trabajos de investigación se inscriben en la línea de generación y aplicación del conocimiento “Reducción de la Demanda de Drogas”. Ha dirigido tesis de investigación de nivel licenciatura, maestría y doctorado, ha presentado trabajos en congresos nacionales e internacionales, ha publicado libros y artículos en revistas indexadas de temas relacionados con la prevención del consumo de drogas y el tratamiento y rehabilitación de las adicciones. Cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable y desde 2014 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en donde tiene Nivel I.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Cortaza Ramírez, Leticia; Salas García, Betzaida; Zúñiga Torres, Breyda Alejandra; de San Jorge Cárdenas, Xóchitl. Expectativas hacia el consumo de Alcohol en estudiantes de primaria. Index de Enfermería. 2022; 31(1): 24-8. https://doi.org/10.58807/indexenferm20224682 https://ciberindex.com/c/ie/e13367
Sección
Originales
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: