Toma de decisiones en enfermería: las ciencias básicas como base para lograr la autonomía profesional
Decision-making in nursing: basic sciences as a basis for achieving professional autonomy
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. Amezcua, Manuel. ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada? Index de Enfermería 2018; 27(4): 188-90. Disponible en: http://ciberindex.com/c/ie/e32741 [acceso: 11/08/ 2022].
2. Jardón-Hernández, María Concepción, Tovar-Hernández, Cecilia. El valor del reconocimiento humano y ético de ser enfermera. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016; 24(3):163-4. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss /eim-2016/eim163b.pdf [acceso: 11/08/2022].
3. Cabrera Sandoval, Joyce. El empoderamiento de enfermería y las organizaciones inteligentes. Colegio de Enfermeras Costa Rica. 2005. Disponible en: https://bit.ly/3QxdgKK [acceso: 11/08/2022].
4, Morán L; Quezada L; García A; González P; Godí-nez S; Aguilera M. Resolver problemas y tomar decisiones, esencia práctica reflexiva en enfermería. Análisis de la literatura. Enferm. Universit. 2016; 13(1):47-54. Disponible en: https://bit.ly/3zXC07D [acceso: 11/08/2022].
5. Pérez-Fuillerat, Natalia; Solano-Ruiz, María Carmen; Amezcua, Manuel. Conocimiento tácito: características en la práctica enfermera. Gac Sanit. 2019; 33(2):191-196. Doi: https://doi.org/10.1016/ j.gaceta.2017.11.002.
6. Pérez Fuillerat, Natalia; Amezcua, Manuel. Gestión del Conocimiento Tácito. Análisis de la disociación Teórico-Práctica enfermera en el bloque quirúrgico. Granada: Fundación Index, 2019. [ProTesis]. Disponi-ble en: http://ciberindex.com/ c/proT/pt20193 [acceso: 16/08/2022].
7. Sánchez Mendiola, Melchor. ¿Aprender con la mente o con el corazón? Retos de la investigación en educación médica. Inv Ed Med. 2014; 3(10):63-64. Disponible en: https://bit.ly/3K1THYj [acceso: 16/08/2022].
8. Illesca Pretty, Mónica; Osorio Spuler, Ximena; Jara Badilla, Jeanette; Cabezas González, Mirtha. Ciencias biológicas y línea profesional: opinión de enfermeras docentes para la formación de competencias profesionales. Cienc. enferm. 2016; 22(2):141-150. Disponible en: https://www.scielo. cl/pdf/cienf/v22n2/art_11.pdf [acceso: 16/08/2022].
9. Luengo Martínez, Carolina; Paravic Klijn, Tatiana. Autonomía Profesional: factor clave para el ejercicio de la Enfermería Basada en la Evidencia. Index de Enfermería 2016; 25(1-2): 42-46. Disponible en: https://bit.ly/3AsCwMB [acceso: 16/08/ 2022].
10. Ferreira, Augusto; Ferraro, Sergio; Herrera, An-drea. Percepciones de licenciados en enfermería sobre regulación del ejercicio de su profesión y autonomía profesional. Enfermería: Cuidados humanizados 2012; 1(1):33-40. Disponible en: https://bit.ly/3ppG77y [acceso: 16/08/2022].
11. Quezada Ramírez, Yarisbeth; Morán Peña, L; González Ramírez, Patricia. Análisis de modelos y habilidades para la toma de decisiones clínicas en egresados de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2017; 7(4):18-26. Disponible en: https://bit.ly/3C6tKF1 [acceso: 16/08/2022].
12. Ferreira de Campos, Diana Catarina; García do Nascimento, Joao Manuel. Papel del enfermero y participación del cliente en el proceso de toma de decisiones clínicas. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2009; 17(6):1065-1070. Disponible en: https://bit. ly/3STMg9K [acceso: 16/08/2022].
13. Jefford, Elaine; Fahy Kathleen; Sundin, Debora. Decision-Making Theories and their usefulness to the midwifery profession both in terms of midwifery practice and the education of midwives International Journal of Nursing Practice 2011; 17: 246–253. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley. com/doi/10.1111/j.1440-172X.2010.01900.x [acceso: 16/08/2022].
14. Medina Moya, José Luis; Mentado Labao, Trini-dad; Cruz Garcette, Lorena. Preparar para aprender: Una manifestación del conocimiento didáctico del contenido en la práctica. Estudios sobre educación 2017; 33:27-48. Disponible en: https://bit.ly/3STCZOX [acceso: 16/08/2022].
15. Pernas Gómez, Marta; Taureaux Díaz, Niurka; Diego Cobelo, Juan Manuel; Miralles Aguilera, Eva; Agramonte del Sol, Alain; Fernández Sacasas, José Ángel. Las ciencias básicas biomédicas en el plan de estudio D de la carrera de Medicina. Educ Med Super 2015; 29(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2015/cem153i.pdf [acceso: 16/08/2022].
16. Crespo Knopfler S, González Velásquez MS. Tendencias en la formación profesional en el área de la salud. Vertientes 2017; 17(1):41-47. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/vertien tes/vre-2014/vre141e.pdf [acceso: 16/08/2022].
17. Gómez Torres, Danelia; Hernández Cortés, Gabriela Guadalupe; González Santana, Araceli. Proceso de enfermería como constructor de autonomía profesional. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016; 24(3):183-9. Disponible en: https://bit.ly/3Qs4UUl [acceso: 16/08/2022].
18. Cadena Estrada, Julio Cesar. Análisis reflexivo del empoderamiento de la enfermería mexicana: mito o realidad. Rev Mex Enf Cardiol 2015; 23 (1). Disponible en: https://bit.ly/3dzv0Xb [acceso: 16/ 08/2022].
19. Escobar Castellanos, Blanca; Sanhueza Alvarado, Olivia. Patrones de conocimiento de Carper y expresión en el cuidado de enfermería. Enfermería (Monte-video) 2018; 7(1):27-42. Disponible en: https://bit.ly/3A3Mv9p [acceso: 16/08/2022].
20. Pinilla, Análida Elizabeth. Educación en ciencias de la salud y en educación médica. Acta Med Colomb 2018; 43(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v43n2/0120-24 48-amc-43-02-00061.pdf [acceso: 16/08/2022].
21. Guevara Guzmán, Rosalinda; Urrutia Aguilar, María Esther. El papel formativo del laboratorio en la enseñanza de las ciencias fisiológicas. Gaceta Médica de México. 2014; 150, suppl 3. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s3/GM M_150_2014_S3_365-368.pdf [acceso: 16/08/ 2022].
22. Correa Bautista, Jorge Enrique. Conocimiento pedagógico de contenido en docentes de fisiología. Rev. Fac. Med. 2017;65(4):589-94. Doi: https://bit.ly/3ApAE6Z [acceso: 16/08/2022].
23. Rivera Álvarez, Luz Nelly; Medina Moya, José Luis. Pensamiento reflexivo del estudiante de enfermería en su prácticum clínico. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2017; 19 (1): 1730. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.pree.
24. Araujo Cuauro, Juan Carlos. Aspectos históricos de la enseñanza de la anatomía humana desde la época primitiva hasta el siglo XXI en el desarrollo de las ciencias morfológicas. Revista Argentina Anatomía Online 2018; 9(3):87-97. Disponible en: https://bit.ly/3QvFhSC [acceso: 16/08/2022].
25. Rillo, Arturo G; Martínez Carrillo, Beatriz Elina; De Hoyos Martínez, Luis Guillermo; Arceo Guzmán, Mario E; Elizalde Valdés, Víctor Manuel; Jaimes García, Javier. Construcción de mallas por competencias para el curso de fisiología. Inv Ed Med 2015;4(14):88-98. Disponible en: https://bit. ly/3zY42Qp [acceso: 16/08/2022].
26. Fundación Salud. Enfermería y medicamento. Informe experto N°7. 2013. Disponible en: https://www.fundacionmercksalud.com/informe-de-experto/no-7-enfermeria-medicamento/ [acceso: 16/ 08/2022].
27. Vinueza Morales, Silvia Ximena; Morocho Macas, Ángel A. Análisis del rendimiento académico en la Cátedra de Fisiología y fisiopatología usando como herramienta el aula virtual. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2017; 6(3):43-60. Disponible en: https://www.3ciencias. com/wp-content/uploads/2017/09/Art-4-1.pdf [acceso: 16/08/2022].
28. Granero Gallegos, Antonio; Baena Extremera, Antonio. Diseños de aprendizaje basados en las TIC (Moodle 2.0 y Mahara) para contenidos de Anatomía, Fisiología y Salud en las clases de Educación Física escolar. Int. J. Morphol. 2015; 33(1):375-381. Dispo-nible en: https://www.scielo. cl/pdf/ijmorphol/v33n1/art59.pdf [acceso: 16/08/ 2022].
29. Puerto Layton, Marcela. Anatomía y fisiología desde un ambiente virtual de aprendizaje en la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO Virtual y a Distancia. Revista Inclusión & Desarrollo. 2017; 4 (1). Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/articl e/view/1431/1366 [acceso: 16/08/2022].
- Resumen visto - 3325 veces
- PDF descargado - 843 veces
- XML descargado - 0 veces