El cuidado como práctica social para la supervivencia
Care as a social practice for survival
Resumen
Abstract
Bibliografía
1. McFarland, Marilyn R; WWebb-Alamab, HibaB. The Theory of Culture Care Diversity and Universali-ty. Jones & Bartlett 2006; 1:1-34. https://tinyurl.com/yc2zcrwn.
2. Leininger, Madeleine. Major directions for transcul-tural nursing: a journey into the 21st century. J Trans-cult Nurs. 1996;7(2):28-31. https://doi.org/10.1177/104365969600700206.
3. Leininger, Madeleine M; McFarland, Marilyn R. Culture care diversity and universality: A worldwide nursing theory. Sudbury Massachusetts. Jones and Bartlett publishers, 2006 (2ª ed.)
4. Muñoz de Rodríguez, Lucy; Vásquez, Martha Lucía. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leinin-ger Colombia Médica. 2007; 38 (4): 98-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283 09811.
5. León Saavedra, Patricia Elizabeth. Desde las Memo-rias: Configuración de la juventud rural en Vista Hermosa (Meta). Universidad de Manizales. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2021. https://tinyurl.com/4kzcdyxd.
6. Bedoya Ospina, Juan G; García Jaramillo, Sandra; Rodríguez Orgales, Catherine; Sánchez Ayala, Lina; Sánchez Torres, Fabio. Trayectorias de desarrollo de los jóvenes en zonas de posconflicto: diagnóstico y propuestas de política. Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Facultad de Economía, CEDE. 2019. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/407 94.
7. Cortes Cantillo, Karol; Díaz Jiménez, Diana; Gutiérrez Clavijo Juan; Valencia Aguirre, Salomé. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Observatorio nacional de salud. Consecuencias del Conflicto Armado en Salud en Colombia; Noveno Informe Técnico 2017. https://tinyurl.com/ 42eam2cv.
8. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. México D: F Editorial Mc Graw Hill, 2018 (6ª ed.).
9. Pujadas Muñoz, Joan J. El método biográfico y los géneros de la memoria. Universidad Rovira Virgili. Revista de antropología social 2000; 9: 127-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codi-go=157925.
10. Atkinson, Rowland; Flint, John. Social research UPDATE. Department of Sociology University of Surrey. 2001; 33. https://sru.soc.surrey. ac.uk/SRU33.html.
11. Castaño Zapata, Daniel; Ruiz Romero, Gabriel. “Con el Jesús en la boca”: miedo y vida cotidiana en sociedades en guerra. El caso de Tumaco (Nariño, Colombia). Horizontes Antropológicos 2019; 25 (54): 23–50. https://doi.org/10.1590/s0104-71832019000200002.
12. Serrano Mora, Sandra M; Quintero Mejía, Marieta. Huellas de un trauma psicosocial y retos pedagógicos para la construcción de paz en Colombia. Academia y virtualidad 2020; 13(2):19-34. https://doi.org/10.18359/ravi.4496.
13. Torres Salazar, Yury M; Mejía Jaimes, Lilibeth; Conde Cotes, Carlos A; Botelho de Olivera, Silvia. Víctimas del desplazamiento forzado: comorbilidad entre trastorno por estrés postraumático (TEPT) y depresivo mayor (TDM). Informes Psicológicos 2021; 21(1): 133-149. http://dx.doi.org/10.18566/ in-fpsic.v21n1a09.
14. Dos Santos Santiago Ribeiro, Beatriz M; Scorso-lini Comin, Fabio. Violencia contra la mujer en el modelo holístico de la teoría de Myra Estrin Levine. Index de Enfermería 2021; 30 (4): 318-322. https://tinyurl.com/5dysy6tw.
15. Bastias, Franco; Figueroa, Héctor L; Melina Texier, José A; Algañaraz Soria, Víctor H; Caño, Mª José. Beyond the physical ailment: caring for victims of gender-based violence. Index de Enfermería 2020; 29(4): 215-219. https://tinyurl.com/ 2crwm832.
16. Isaza Valencia, Laura. El contexto familiar: un factor determinante en el desarrollo social de los niños y las niñas. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» 2012; 1-7. https://tinyurl.com/ y8atvtb6.
17. Barbeta Viñas, Marc. ¿Una paternidad no tan nueva? Los discursos de jóvenes y padres sobre la implicación paterna: Una comparación. Revista Espa-ñola de Sociología. 2019; 28(1): 9-26. https://tinyurl.com/yc3e6t36.
18. Madrid Gutiérrez J; Hernández Cordero AL; Gentile A; Cevallos Platero L. Embarazos y materni-dad adolescente desde una perspectiva cualitativa en ciencias sociales. Adolescere 2019; 7(1), 39 - 47. https://tinyurl.com/ykk97n7n.
19. Paredes Castañeda, Jennifer; Santa Cruz Espinoza, Henry. Vista de Factores de riesgo asociados al emba-razo en adolescentes. Enfermería global 2021; 20 (62): 109-128. https://dx.doi.org/ 10.6018/eglobal.438711.
20. Roman C, Marcela. Factores asociados al aban-dono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2013; 11(2): 33-59. https://www.redalyc.org/pdf/ 551/55127024002.pdf.
21. Cuevas, Julio. Imaginarios sociales sobre uso de tecnología y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios a través del cine de ficción como recurso didáctico. Sophia Colección de Filosofía de la Educa-ción 2020; 28:165–183. https://doi.org/ 10.17163/soph.n28.2020.06.
22. Herrera, Justicia, Sonia. Silenciar el saber de las mujeres es negar la esencia del cuidado. Index de Enfermería 2022; 31(2): 54-55. https://tinyurl.com/ yckutumd.
23. Gómez Graña, José L; Andreu Rodríguez, José M; Peña Fernández, María E. Tipología del comporta-miento agresivo en jóvenes y adolescentes. Psicología Conductual 2001; 9 (2): 361-371. https://tinyurl.com/3detps5y.
24. Borgeaud Garciandía, Natacha. Cuidado y respon-sabilidad. Trabalho, gênero e cuidado 2020; 34(98):41–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-4014.2020.3498.004.
25. Comas-d'Argemir, Dolors. Cuidados y derechos. El avance hacia la democratización de los cuidados. Cuadernos de Antropología social 2019; (49):13-29. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i49.61 90.
26. Valencia-Suescún, Mª Isabel; Ramírez, Mónic; Fajardo, Mª Alejandra; Ospina Alvarado, Mª Camila. De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Rev. Latinoam Cienc Soc Niñez Juv 2015; 13 (2):1037–1050. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/ pt/lil-785378.
- Resumen visto - 1153 veces
- PDF descargado - 624 veces
- XML descargado - 0 veces