Atención sanitaria intercultural desde la perspectiva de estudiantes, docentes y autoridades de enfermería: estudio fenomenográfico

Intercultural health care from the perspective of students, teachers and nursing authorities: phenomenographic study

Palabras clave: Interculturalidad, Atención sanitaria, Enfermería, Fenomenografía
Key-words: Interculturality, Health care, Nursing, Phenomenography

Resumen

Abstract

Bibliografía


  1. González, Jorge E. Multiculturalismo e Interculturalidad en las Américas. Canadá, México, Guatemala, Colombia, Bolivia, Brasil, Uruguay. Bogotá: Cátedra Unesco - Diálogo intercultural, Universidad Nacional de Colombia, 2019.

  2. Cai DY. A concept analysis of cultural competence Int. J. Nurs. Sci. 2016; 3(3): 268-273. https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2016.08.002.

  3. Veliz-Rojas, Lizet; Bianchetti-Saavedra, Andrés F; Silva-Fernández, Marta. Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cad. Saúde Pública 2019; 35(1): e00120818. https://doi.org/10.1590/0102-311X00120818.

  4. White J, Plompen T, Tao L, Micallef E, Haines T. What is needed in culturally competent healthcare systems? A qualitative exploration of culturally diverse patients and professional interpreters in an Australian healthcare setting. BMC Public Health. 2019; 19, 1096. https://doi.org/10. 1186/s12889-019-7378-9.

  5. Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago. 2018. http://tinyurl. com/45p65mj4.

  6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Mayor colaboración, mejor salud: plan de acción mundial a favor de una vida sana y bienestar para todos. Organización Mundial de la Salud. 2019. https://apps.who.int/iris/handle/10665/327844.

  7. Carreño, Alejandra; Cabieses, Baltica; Obach, Alexandra; Pérez, Claudia. Migraciones y mestizajes: conceptos y debates para la aproximación teórica a la salud en contextos interculturales. Cuad Méd Soc. 2018; 58(4): 7-17. https://cuadernosms. cl/index.php/cms/article/view/324.

  8. Escobar, Blanca; Paravic-Klijn, Tatiana. La transculturalidad, elemento esencial para mejorar la atención en salud y enfermería. Enfermería Actual de Costa Rica 2017; (33): 73-87. http://tiny url.com/49h69f45.

  9. Consejo Internacional de Enfermeras. Declaración de posición del CIE. Competencia Cultural y Lingüística. 2013. https://tiny url.com/57zrmj57.

  10. Miller J, Leininger M, Leuning C, Pacquiao D, et al. Transcultural Nursing Society Position Statement on Human Rights. J Transcult Nurs. 2008; 19(1):5-7. https://doi.org/10.1177/1043659607309 147.

  11. Organización Panamericana de la Salud Política Sobre Etnicidad y Salud: 29.a Conferencia Sanitaria Panamericana. 2017; Pp: 1-33. https://tiny url.com/ kwpzscup.

  12. White Hughto, JM, Rose AJ, Pachankis JE, Reisner SL Barriers to Gender Transition-Related Healthcare: Identifying Underserved Transgender Adults in Massachusetts. Transgender health, 2017; 2(1):107–118. https://doi.org/10.1089/trgh.2017. 00147.7.

  13. Cabieses, Baltica; Obach, Alexandra; Urrutia, Carla. Libro Interculturalidad en salud: teorías y experiencias para poblaciones migrantes internacionales. 2021: 1:21-49. http://hdl.handle.net/114 47/4357.

  14. Markey K, Doody O, Kingston L, Moloney M, Murphy L. Cultural competence development: The importance of incorporating culturally responsive simulation in nurse education. Nurse Educ Pract. 2021; 52: 103021. http://tiny url.com/ 43fpchft.

  15. 15.Wang Y, Xiao LD, Yan P, Wang Y, Yasheng A. Nursing students' cultural competence in caring for older people in a multicultural and developing region. Nurse Educ Today. 2018; 70:47-53. http://tiny url.com/yh8m4d83.

  16. Klenner-Loebel, Maura; Osses-Bustingorry, Sonia. Competencia comunicativa intercultural: un desafío para los profesionales de la salud en Chile. Rev. méd. Chile. 2018; 146(4):539-540. http://dx. doi.org/10.4067/s0034-98872018000400539.

  17. Cofré-González, Carmen Gloria; Alvarez-Cruces, Debbie Jeinnisse. Strengths and weaknesses on the incorporation of intercultural health in nursing training. Index de Enfermería 2022; 31(4): 245-249. https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm 20225160.

  18. Marton F. Phenomenography – describing conceptions of world around us. Instructional Science. 1981; 10: 177–200. https://doi.org/10. 1007/BF00132516.

  19. Stenfors-Hayes T, Hult H, Dahlgren MA. A phenomenographic approach to research in medical education. Medical education 2013; 47 (3):261–270. https://doi.org/10.1111/medu.12101.

  20. Sjöström B, Dahlgren LO. Applying phenomenography in nursing research. Journal of advanced nursing. 2002; 40(3), 339–345. https://tiny url.com/ yrvhd9rd.

  21. Gerlese S, Åkerlind. Variation and commonality in phenomenographic research methods, Higher Education Research & Development. 2005; 24:4, 321-334. http://dx.doi.org/10.1080/07294360.2011. 642845.

  22. Álvarez D, Nocetti-de-la-Barra A, Mansilla J, Otondo M, Ortega M. Intercultural competence with interprofessional education in health sciences students, a systematic review. J. Health Med. Sci. 2021;7(3):157-168. https://johamsc.com/2021/10/ 18/733/.

Biografía del autor/a

Claudia Pérez Acuña, Carrera Enfermería y Centro de Salud Global Intercultural, Instituto de Ciencia e Innovación en Medicina, Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile

Enfermera-Matrona, Licenciada en Enfermeria, Post-título: Enfermería Médico–Quirúrgica con mención Nefrourología, Post-título: Entrenamiento en metodología para la Investigación Clínica, Magíster en Psicología con mención en Salud, PhD© en Educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Profesora Asociada Regular, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Chile. Directora Carrera de Enfermeria, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Con más de 28 años de experiencia en gestión y educación universitaria en Enfermeria. Coach ejecutivo-certificada. Investigadora del Centro de Salud Global Intercultural, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Socia fundadora y miembro Honorífico de Alpha Beta Omicron Chapter-Chile of Sigma Theta Tau International Honor Society of Nursing (Sigma), USA. Autora de artículos indexados en JCR del SSI y SJR de SCOPUS. En el ámbito de la investigación participación como investigador principal y co-investigadora en diferentes proyectos competitivos nacionales.

José Luis Medina, Facultad de Educación, Universidad de Barcelona. Barcelona, España

Enfermero, Pedagogo, PhD en Ciencias de la Educación. Profesor titular, Facultad de Pedagogía, Departamento de Didáctica y Organización educativa, Universidad de Barcelona. Director del programa de doctorado Educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Actualmente ocupa el cargo en la universidad de Barcelona de delegado del rector para la investigación, innovación y mejora de la docencia y el aprendizaje. El trabajo docente e investigación se ha desarrollado en los ámbitos de la Formación del profesorado, la Epistemología pedagógica, la Investigación Cualitativa y la Metodología de la Enseñanza. Consultor europeo en proyectos internacionales de cooperación Iberoamericana en materia de educación y de formación de profesores en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.  Ha publicado más de 15 libros y 42 capítulos de libro. Es autor de artículos científicos indexados en el JCR del SSI y en el SJR de SCOPUS.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Pérez Acuña, Claudia; Medina, José Luis. Atención sanitaria intercultural desde la perspectiva de estudiantes, docentes y autoridades de enfermería: estudio fenomenográfico. Index de Enfermería. 2024; 33(1): e14697. https://doi.org/10.58807/indexenferm16204 https://ciberindex.com/c/ie/e14697
Sección
Academia
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: