Diseño y evaluación de intervenciones de enfermería en el adulto mayor institucionalizado

Design and evaluation of nursing interventions for institutionalized elderly people

Palabras clave: Estudios de intervención, Adulto mayor, Institucionalización
Key-words: Intervention studies, Aged, Institutionalization

Resumen

Abstract

Bibliografía


  1. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. Who.int. 1/10/2022. https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health.

  2. Naciones Unidas. Envejecimiento. [Acceso: 7/3/2023]. https://www.un.org/es/global-issues/ ageing.

  3. Procuraduría Federal del Consumidor. Asilos. Una alternativa para el cuidado y atención de los adultos mayores. gob.mx. 16/8/2018. https://www.gob.mx/profeco/documentos/asilos-una-alternativa-para-el-cuidado-y-atencion-de-los-adultos-mayores?state=published.

  4. Adultos mayores institucionalizados: Iconos del abandono y la soledad. Fiapam.org. 20/5/2016. https://fiapam.org/adultos-mayores-institucionaliza dos-iconos-del-abandono-y-la-soledad/.

  5. Guevara-Peña N. Impactos de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demográficos actuales. Entramado 2016; 12(1):138–51. http://dx.doi.org/10.18041/entrama do.2016v12n1.23110.

  6. Paz L, Fusté M, Pérez M. Situación social del desarrollo en adultos mayores institucionalizados. Estudio de caso. Universidad&Ciencia 2020; 9(3). http://dx.doi.org/10.17613/CZY5-T836.

  7. Cotrado S, Huapaya G. Abandono del adulto mayor: una perspectiva sociodemográfica. Revista Ecuatoriana de Psicología 2020; 3(7):160–173. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i7.42.

  8. Yuly C. Maltrato en el adulto mayor institucionalizado. Rev médica Clín Las Condes. 2012; 23(1):84–90. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640 (12)70277-8.

  9. Arroyo-Cruz F, Jiménez M. Preparación del personal de enfermería trabajador de asilos desde la perspectiva de la metodología prospectiva. Revista Salud y Cuidado 2023; 2(1):18–30. https://revistasa ludycuidado.uaemex.mx/article/view/19663.

  10. Hernández Z. Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. Index de Enfermería 2006; 15(52–53):40–4. https://scielo.isciii.es/scielo.php? pid=S1132-12962006000100009&script=sci_art text&tlng=pt.

  11. Cáceres J, Daza Sepúlveda I, Mora Márquez AL, Muñoz Castillo RM, Pinzón Rivero LD, Romero Castrillón C, et al. Intervenciones para fomentar el envejecimiento activo en adultos mayores institucionalizados: una revisión de la literatura. Enfermería. Bogotá: Universidad El Bosque, 2021. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/ bitstreams/a97fb919-042c-4dee-9b02-a150df58f0 19/content.

  12. Salamanca E, Velasco Z, Díaz C. Entorno familiar del adulto mayor de los centros vida de la ciudad de Villavicencio, Colombia. Investig Enferm Imagen Desarro. 2018; 21(1). https://revistas. javeriana.edu.co/files-articulos/IE/21-1%20(2019-I)/145257605005/.

  13. Tovar N, Rodríguez A, Campos M. Socialización y afrontamiento en el adulto mayor en estudios españoles e Hispanoamericanos (años 2013-2020). Arch Neurocienc. 2021; 25(4). http://dx.doi.org/ 10.31157/an.v25i4.223.

  14. Calan O, Paulina G. Adaptación y afrontamiento del adulto mayor ante la institucionalización en el Centro Asistencial León Rúales. [Trabajo de Grado]. Ibarra: Universidad Técnica del Norte, 2022. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/133 97.

  15. Sidani S, Braden C. desing, evaluation and traslations of nursing interventions. USA: Wiley-Blackwell, 2011.

  16. Rodríguez R, Acosta B. Percepción del adulto mayor institucionalizado frente a la ausencia familiar, una mirada desde la teoría de la autotrascendencia. RCR. 2019; 3(1):26-5. https://journals.uni navarra.edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/ 178.

  17. Reconde-Suárez D, Peña-Figueredo M. Las regularidades teóricas de los protocolos de actuación de enfermería como resultado científico enfermero. Ene 2019; 13(2). https://scielo.isciii.es/ scielo.php?pid=S1988-348X2019000200006& scri pt=sci_arttext&tlng=en.

  18. Cortez-González L, Salazar-González B. Factibilidad y aceptabilidad de una intervención multicomponente en adultos mayores frágiles residentes de asilos. J Health NPEPS. 2019; 4(1):47–61. http://dx.doi.org/10.30681/252610103197.

  19. Martínez I, Álvarez R. Importancia de los Comités de Ética en la Investigación en Medicina de Familia. Aten Primaria. 2019; 51(5):263–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2019.04.001.

  20. Bermúdez-Tamayo C, Negrín M, Lumbreras B. Implementación de medidas para mejorar la eficiencia y la integridad en la publicación científica. Gac Sanit. 2019; 33(1):1–2. http://dx.doi.org/10.10 16/j.gaceta.2018.12.001.

  21. Bello L, Zambrano D, Sornoza A, Sánchez L, Mendoza E, Valle K. Autocuidado en anciano con capacidades especiales: Necesidad de enfermero en atención Primaria. Enferm Investiga Investig Vincul Docencia Gest. 2020; 5(2):19. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.868.2020.

  22. Díaz-Muñoz G. Metodología del estudio piloto. Rev Chil Radiol. 2020; 26(3):100–4. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082020000300 100.

  23. Grove S, Gray J. Investigación en enfermería Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 7º ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

  24. Myrberg K, Hydén LC, Samuelsson C. The mini-mental state examination (MMSE) from a language perspective: an analysis of test interaction. Clin Linguist Phon. 2020; 34(7):652–70. http://dx.doi.org/10.1080/02699206.2019.1687757.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Arroyo Cruz, Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra, División de Ciencias de la Salud e Ingenierías. Guanajuato, México

Licenciado en enfermería por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestro en enfermería por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, actualmente estudiante de doctorado en ciencias de enfermería por la Universidad de Guanajuato. Miembro activo de la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor, Miembro a la Red Mexicana de Investigación en Enfermería y Red Mexicana de Enfermería y Salud del Adulto Mayor.

Lubia del Carmen Castillo Arcos, Universidad Autónoma del Carmen. Facultad Ciencias de la Salud. Ciudad del Carmen, Campeche, México

Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma del Carmen, Maestra en Ciencias de Enfermería por la Universidad de Guanajuato y Doctora en Ciencias de Enfermería por Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente Profesora de Tiempo Completo de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Carmen. Líder del Cuerpo Académico “Enfermería, Salud y Educación. Certificación como Docente por COMCE. Miembro de la Red de Investigación en Sexualidad y de la Red de Investigación en Conductas de Riesgo en Grupos Vulnerables (RED CORI). Miembro de Sigma Theta Tau Capítulo Tau Alpha. Revisor de artículos de revistas internacionales indexadas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores México Nivel I y reconocimiento Perfil Deseable de PRODEP. Autora de diversos artículos, capítulos de libros y libros relacionados a la prevención de conductas de riesgo. Ponente en Congresos Nacionales e Internacionales.

Carolina Gutiérrez López, Universidad El Bosque, Facultad de Medicina, programa de Doctorado en Salud Pública. Bogotá, Colombia

Doctora en Salud Pública por la Universidad de São Paulo, con experiencia en temas de salud humana y ambiente, determinantes sociales de la salud, la vulnerabilidad de la población infantil, mujer, adulto mayor y familia. Experiencia en investigación cuali-cuantitativa y mixta; estudios de Revisiones sistemáticas y Scoping Review; manejo del del software Qualiquantisoft para estudios cualitativos. Magister en enfermería con énfasis en Gerencia de servicios de Salud de la Universidad Nacional de Colombia, con contribución en el diseño, ejecución y evaluación de instrumentos de salud, específicamente en el manejo y aplicación de pruebas psicométricas para la validación de su uso en la medición de datos. Enfermera egresada de la Universidad de la Sabana, con experiencia en el área de salud colectiva y preventiva. Coordinadora de la Línea de Investigación Educación en Salud e investigación en Salud II. Diplomada en Revisiones Sistemáticas Cochrane de la Universidad Nacional de Colombia.

Raúl Fernando Guerrero Castañeda, Universidad de Guanajuato, Departamento de Enfermería Clínica, Campus Celaya-Salvatierra. Guanajuato, México

Licenciado en Enfermería por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Maestro en Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo, Sede Aguascalientes. Diplomado en Administración de Capital Emocional, Diplomado en Tanatología. Doctor en Ciencias de Enfermería por Universidad de Guanajuato y Doctor en Desarrollo Humano. Actualmente Profesor Tiempo Completo del Departamento de Enfermería Clínica de la Universidad de Guanajuato. Profesor Miembro de NANDA Internacional desde 2014. Certificación como Docente por COMCE. Miembro a la Red Mexicana de Investigación en Enfermería y Red Mexicana de Enfermería y Salud del Adulto Mayor y de Sigma Theta Tau Capítulo Tau Alpha. Revisor de artículos de revistas internacionales indexadas. Profesor Invitado de la Universidad Federal da Bahía, Brasil. Miembro del Núcleo de Estudos da Pessoa Idosa (NESPI), Brasil y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores México Nivel I. Presidente de la Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud, AC.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Arroyo Cruz, Francisco Javier; Castillo Arcos, Lubia del Carmen; Gutiérrez López, Carolina; Jiménez González, María de Jesús; Guerrero Castañeda, Raúl Fernando. Diseño y evaluación de intervenciones de enfermería en el adulto mayor institucionalizado. Index de Enfermería. 2024; 33(2): e14718. https://doi.org/10.58807/indexenferm20246868 https://ciberindex.com/c/ie/e14718
Sección
Instrumentos
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: