Análisis y evaluación de la teoría en enfermería de síntomas desagradables de Elizabeth Lenz
Analysis and evaluation of the nursing theory of unpleasant symptoms by Elizabeth Lenz
Liliana Covarrubias Delgado
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Licenciatura en Enfermería, Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano. Matehuala, San Luis Potosí, México
https://orcid.org/0009-0006-0043-9218
Cecilia Ixel Mazatán Ochoa
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Saltillo, Coahuila, México
https://orcid.org/0000-0002-3656-3986
Raúl Fernando Guerrero Castañeda
Universidad de Guanajuato, Doctorado en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra. Celaya, Guanajuato, México
https://orcid.org/0000-0003-3996-5208
Néstor Humberto Obregón Sánchez
Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Saltillo, Coahuila, México
https://orcid.org/0000-0002-7123-4379
Braulio Josué Lara Reyes
Universidad Autónoma de Coahuila. Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Saltillo, Coahuila, México
https://orcid.org/0000-0002-9712-7774
Pedro Enrique Trujillo Hernández
Universidad Autónoma de Coahuila. Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Saltillo, Coahuila, México
https://orcid.org/0000-0001-8503-387X
Cañón Montañez, Wilson; Rodríguez Acelas, Alba Luz. Contribuciones de las revisiones sistemáticas y los metaanálisis en la educación, la investigación y la práctica de la Enfermería. Aquichan 2021; 21(4): e2143. https://doi.org/10.5294/aqui. 2021.21.4.3.
Figueredo Borda, Natalie; Ramírez Pereira, Mirliana; Nurczyk, Selene; Diaz Videla, Valeria. Modelos y Teorías de Enfermería: Sustento Para los Cuidados Paliativos. Enfermería Montevideo 2019; 8(2): 22-33. https://doi.org/10.22235/ech.v8i2. 1846.
García García, Mari Carmen. Metaparadigma, modelo y teoría en Enfermería. Portales médicos 2015; 10(15). https://acortar.link/6UB8gu.
Fawcett, Jaqueline. Analysis and Evaluation of Contemporary Nursing Knowledge: Nursing Models and Theories. Boston: F.A. Davis, 2000 (2a ed.).
Díaz Heredia, Luz Patricia; Rodríguez Puente, Linda Azucena. Análisis y evaluación de la Teoría de Autotrascendencia. Index de Enfermería 2021; 30(1-2):75-79. https://bit.ly/47qwKtD.
Pacheco Berdugo, Sandra Patricia; Briñez Ariza, Karol Johanna; Gómez Neva, María Elizabeth. Teoría de síntomas desagradables para el cuidado de enfermería en náuseas y vómito de niños con quimioterapia. Cultura del Cuidado Enfermería 2020; 17(1): 63-79. https://acortar.link/dRDHBF.
Calderón Ardila, Ariel; Bravo Gómez, Moisés Alfonso; Rivera Carvajal, Raquel. Efectos de una intervención de enfermería en el control del dolor posoperatorio del paciente adulto. Rev Cubana Enfermer, 2022; 38(1): e4065. https://acortar.link/ Xmmw9S.
Laguado Jaimes, Elveny; Gómez Díaz, Martha Patricia. Teoría del manejo de síntomas desagradables para el cuidado de enfermería en cirugía. Enf Global. 2014;13(3):326-37. https://acortar.link/Yyn 8mb.
Lenz, Elizabeth; Pugh, Linda. The Theory of Unpleasant Symptoms. En Liehr, Patricia; Smith, Mary Jane. Middle Range Theory for Nursing. 3rd ed. New York: Springer; 2014. p. 165-196.
Lenz, Elizabeth; Gift, Audrey; Pugh, Linda; Milligan, Renee. Unpleasant Symptoms. En Peterson, Sandra; Bredow, Timothy. Middle Range Theories, Application to nursing research. 2nd ed. EUA: Wolters Kluwer Health/ Lippincott Williams & Wilkins; 2009. p. 68-81.
Lenz, Elizabeth; Pugh, Linda; Milligan, Renee; Gift, Audrey; Suppe, F. The middle-range theory of unpleasant symptoms: an update. ANS Advances in nursing science.1997; 19(3), 14–27. https://pub med.ncbi.nlm.nih.gov/9055027/.
Romero Torres, Martha. Tipificación del Síntoma Dolor de los Heridos en Combate, a la luz de la Teoría de Los síntomas Desagradables de Lenz. Bogotá, Colombia; 2015. https://acortar.link/prI xiY.
Marrufo Diaz, Claudia. Percepción de los síntomas desagradables por la persona hemodializada. Análisis a la luz de la teoría de Elizabeth Lenz [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2018. https://acortar.link/ cXslYy.
Biografía del autor/a
Liliana Covarrubias Delgado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Licenciatura en Enfermería, Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano. Matehuala, San Luis Potosí, México
Licenciada en enfermería por la Universidad Autónoma de Coahuila, Maestra en Administración de la Atención de Enfermería por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Doctorante en Alta Dirección, Técnico Docente en el Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. Profesora de asignatura de la UASLP en la Unidad Académica Multidisciplinaria Región Altiplano. Coordinadora de los Servicios de Enfermería de Salud Ocupacional. Ha sido responsable de la Brigada MATER en la Jurisdicción Sanitaria #2. Coordinadora de la Licenciatura en Enfermería en el periodo 2021-2024. Con múltiples actualizaciones y desarrollo en Salud Pública, Vacunología, Salud Reproductiva, Salud Materna y Perinatal, Administración y Tanatología, entre otras.
Cecilia Ixel Mazatán Ochoa, Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Saltillo, Coahuila, México
Licenciada en Enfermería y Maestra en Enfermería con acentuación en el cuidado del adulto mayor por la Universidad Autónoma de Coahuila, Doctora en Ciencias de Enfermería por la Universidad de Guanajuato. Profesora Tiempo Completo e Investigadora de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Colaboradora en los Cuerpos Académicos: Salud integral. Prevención, promoción y cuidado y Cuidado para el envejecimiento activo y saludable. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores en Coahuila como Investigador Junior. Cuenta con Perfil deseable PRODEP. Forma parte de la mesa directiva de la Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud y miembro de la Red CroniFam.
Raúl Fernando Guerrero Castañeda, Universidad de Guanajuato, Doctorado en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra. Celaya, Guanajuato, México
Licenciado en Enfermería, Maestría en Educación, Doctor en Ciencias de Enfermería y en Desarrollo Humano, Postdoctorado en Epistemología e Investigación Científica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Profesor Tiempo Completo e Investigador, coordinador del Doctorado de Ciencias de Enfermería, Universidad de Guanajuato, México. Miembro NANDA Internacional. Miembro Red Mexicana de Enfermería en Salud para el Adulto Mayor. Fundador y presidente de la Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud. Ha sido nombrado en la lista de los 100 enfermeros líderes de América Latina y el Caribe (Sigma Theta Tau). Premio “María Guadalupe Cerisola Salcido”. Publicó en NANDA 2021-2023 el diagnóstico “Readiness for enhanced exercise engagement”. Tiene numerosas publicaciones en revistas científicas.
Néstor Humberto Obregón Sánchez, Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Saltillo, Coahuila, México
Licenciado en Enfermería y Maestro en Enfermería con acentuación en el cuidado del adulto mayor por la Universidad Autónoma de Coahuila, Doctorante en Ciencias de Enfermería en la Universidad de Guanajuato. Profesor Tiempo Completo e Investigador de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” y colaborador en el Núcleo Académico Básico de la Especialidad de Enfermería en Terapia Intensiva de la Universidad Autónoma de Coahuila. Miembro del Cuerpo Académico Salud Integral: Prevención, promoción y cuidado, con líneas de investigación de Enfermedades no transmisibles, salud mental y hábitos alimenticios.
Braulio Josué Lara Reyes, Universidad Autónoma de Coahuila. Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Saltillo, Coahuila, México
Licenciado en Enfermería por la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” de la Universidad Autónoma de Coahuila, Maestro en Ciencias de Enfermería de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya-Salvatierra, de la Universidad de Guanajuato y Doctor en Salud Pública por la Universidad Contemporánea de las Américas, Campus Morelia. Profesor Tiempo Completo e Investigador de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” y colaborador en el Núcleo Académico Básico de la Especialidad de Enfermería en Terapia Intensiva de la Universidad Autónoma de Coahuila. Miembro del Cuerpo Académico Salud Integral: Prevención, promoción y cuidado, con líneas de investigación de Enfermedades no transmisibles, salud mental y hábitos alimenticios. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato y del Sistema Estatal de Investigadores en Coahuila como Investigador Junior. Cuenta con Perfil deseable PRODEP y una certificación Docente por el Colegio Mexicano de Certificación de Enfermería. Ha ocupado el cargo de Secretario Académico y de jefe del Departamento de Asuntos Académicos de la Unidad Saltillo de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Pedro Enrique Trujillo Hernández, Universidad Autónoma de Coahuila. Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo”. Saltillo, Coahuila, México
Licenciado en Enfermería y Maestro en Enfermería con acentuación en el cuidado del adulto mayor por la Universidad Autónoma de Coahuila, Doctor en Ciencias de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor Tiempo Completo e Investigador de la Facultad de Enfermería “Dr. Santiago Valdés Galindo” y colaborador en el Núcleo Académico Básico de la Especialidad de Enfermería en Terapia Intensiva de la Universidad Autónoma de Coahuila. Miembro del Cuerpo Académico Salud Integral: Prevención, promoción y cuidado, con líneas de investigación de Enfermedades no transmisibles, salud mental y hábitos alimenticios. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Perfil deseable PRODEP. Con un enfoque de investigación en el estudio de variables relacionadas a la conducta de alimentación, peso corporal, enfermedades crónicas y salud mental en adolescentes y adultos.
Covarrubias Delgado, Liliana; Mazatán Ochoa, Cecilia Ixel; Guerrero Castañeda, Raúl Fernando; Obregón Sánchez, Néstor Humberto; Lara Reyes, Braulio Josué; Trujillo Hernández, Pedro Enrique. Análisis y evaluación de la teoría en enfermería de síntomas desagradables de Elizabeth Lenz. Index de Enfermería. 2024; 33(4): e14839. https://doi.org/10.58807/indexenferm20246908 https://ciberindex.com/c/ie/e14839