Pérdida de saberes y habilidades cuidadoras en la familia: la enfermería como agente revitalizador
Loss of knowledge and care skills in the family: nursing as a revitalizing agent
Resumen
Bibliografía
Amezcua, Manuel (2000). Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los Cuidados; IV (7-8):60-7.
Azeredo, Yuri Nishijima; Schraiber, Lilia Blima (2016). El poder médico y la crisis de los vínculos de confianza en la medicina contemporánea. Salud colectiva; 12: 9-21.
Benjumea, Carmen de la Cuesta (2007). El cuidado del otro: Desafíos y posibilidades. Investigación y Educación en Enfermería; XXV (1):106-112.
Boff, Leonardo (1999). Saber cuidar: ética do humano- compaixão pela terra (pp: 33-35). Rio de Janeiro, Brasil: Vozes. Disponible en: https://www.academia.edu/5764420/Saber_Cuidar_-_%C3%89tica_do_ huma-no_-_compaix%C3%A3o_pela_terra [acceso: 17/12/2019].
Carrasco, Alma; Delfino, Marta; González Pilar; Margel, Geyser; Pi, Mª Victoria (coord.) (2011). El cuidado humano: reflexiones (inter) disciplina-rias. Udelar. FCS-DS. Disponible en: https://cpalsocial.org/ documen-to.html?documento_id=645f [acceso: 13/12/2019].
Cerezo Franco, Carmen María; Galiana Gómez De Cádiz, Mª José. (2018). Cuidado familiar prestado por mujeres sordas. Index de Enfermería; 27(3):133-137.
Contreras Valenzuela, Luis Marcel (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, (9): 50-59. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070681 [acceso: 27/12/2019].
Colliére, Marie Françoise (1993). La utilización de la antropología para abordar las situaciones de cuidados. Rol de Enfermería, 179-180: 71-80.
De la Vega Murillo, Soledad (2000). La invisibilización del cuidado en la familia y los sistemas sanitarios. Política y sociedad, 35:73-80. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/38819180.pdf [acceso: 12/12/2019].
Fernández Tijero, María del Carmen (2016). El origen de la mujer cuidado-ra: apuntes para el análisis hermenéutico de los primeros testimonios. Index de Enfermería; 25(1-2):93-97.
Herrera Justicia, Sonia; Amezcua, Manuel (2018). Influencia generacional en el proceso de pérdida de las habilidades cuidadoras en la familia ante urgencias leves. Estudio piloto. Cultura de los Cuidados, 22(52). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.52.1.
Leininger, Madeleine (2002). Culture care theory: a major contribution to advance transcultural nursing knowledge and practices. Journal of Transcultural Nursing; 13(3): 189-192.
López, Lucero (2010). Los saberes culturales en un mundo glocalizado. In-dex de Enfermería; 19(2-3): 81-82.
Márquez, Soledad; Meneu, Ricard (2003). La medicalización de la vida y sus protagonistas. Gestión clínica y sanitaria; 5(2):47-53. Disponible en: http://www.revistadefilosofia.org/4Lamedicalizacion.pdf [acceso 07/12/2019].
Melguizo Herrera, Estela; Alzate Posada, Martha Lucía (2010). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Avances en Enfermería; 26 (1):112-123.
Moreno Preciado, Manuel. (2018). Hacia una antropología del cui-dar. Index de Enfermería; 27(3):113-114.
- Resumen visto - 1943 veces
- PDF descargado - 767 veces
- XML descargado - 1 veces