Las prácticas tradicionales del cuidado indígena mesoamericano en la historiografía de las órdenes religiosas españolas del S. XVI

The traditional practices of Mesoamerican indigenous care in the historiography of the Spanish religious orders of the S. XVI

  • Javier Badillo Zúñiga UNAM – ENEO. Academia las humanidades y el cuidado. Historia de la Enfermería en México. Instituto Nacional de Rehabilitación. Tumores e infecciones óseas. Ciudad de México, México
  • Carolina Velázquez Arriaga Instituto Nacional de Rehabilitación, Oftalmología. Ciudad de México, México
Palabras clave: Prácticas tradicionales, Cuidado indígena, Mesoamérica, Cronistas españoles
Key-words: Traditional practices, Indigenous care, Mesoamerica, Spanish chroniclers

Resumen

Bibliografía

1. Yollotl González Torres (2002). Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Estudios de Cultura Náhuatl, instituto de investigaciones Históricas. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn33/ecn033.html, [acceso: 10/12/2021].
2. Efrén C. del Pozo (1965). La botánica medicinal indígena de México. Estudios de Cultura Náhuatl, Instituto de investigaciones Históricas, UNAM, 5. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn05/ecn05.html, [acceso: 10/12/2021].
3. Juan José Cabada Izquierdo (1992). Tlazolteotl:una divinidad del panteón azteca. Revista Española de Antropología Americana, 22:123-138. Disponible en: http://www.red-redial.net/revista-revista,espanola,de,antropologia,americana-34-1992-22-0.html [acceso: 10/12/2021].
4. Bernardino de Sahagún (2006). Historia General de las Cosas de la Nueva España, Editorial Porrúa.
5. León Portilla Miguel (2003). Huehuehtlahtolli, testimonios de la antigua palabra. Estudio introductorio, Silva Galeana Traducción. México, 4ª reimpresión, Fondo de Cultura Económica, Secretaria de Educación Pública.

Biografía del autor/a

Javier Badillo Zúñiga, UNAM – ENEO. Academia las humanidades y el cuidado. Historia de la Enfermería en México. Instituto Nacional de Rehabilitación. Tumores e infecciones óseas. Ciudad de México, México

Miembro y exbecario por la Comisión Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Medalla Alfonso Caso, presea otorgada por la UNAM a el alumno más distinguido de maestría y doctorado de cada disciplina.
Área clínica de desarrollo: Cultura Física y Deporte, rehabilitación física, lesionados medulares, oncología en sistema óseo, infecciones y deformidades neuromusculares.
Área académica de desarrollo: Historia de la enfermería en México, bases filosóficas en enfermería, epistemología y enfermería, historia de la partería en México, historia universal del cuidado.
Área de investigación de desarrollo: Historia del Cuidado y la Enfermería en México desde la época prehispánica y Filosofía de cuidado y la enfermería.
Escrito artículos con enfoque histórico y epistemológico en revistas nacionales e internacionales.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Badillo Zúñiga, Javier; Velázquez Arriaga, Carolina. Las prácticas tradicionales del cuidado indígena mesoamericano en la historiografía de las órdenes religiosas españolas del S. XVI. Temperamentvm. 2022; 18(Esp): e18004o. Disponible en: https://ciberindex.com/c/t/e18004o [acceso: 01/05/2024]
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 41 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Rocío Segovia el 30/04/2022 a las 05:28:07:
Como siempre la visión indígena de la vida es más integral y abarcativa, no deja de lado la espiritualidad, lo sagrado, la unión de lo físico con la energía, la cosmovisión que nos enseña que somos todo y todos somos uno. En cada una de las situaciones descritas: el uso de las hierbas, la atención del parto, puerperio y el cuidado de los niños, el uso de la palabra y del temezcal (parecido al uso de la guayusa en el oriente ecuatoriano), se observa la integralidad, la integridad y el respeto.
Kaline Meneses el 28/04/2022 a las 04:12:23:
Muy buena investigación! Me pareció super interesante el tema, no sabía del conocimiento de los pueblos mesoamericanos sobre el cuidado.
América Samantha el 23/04/2022 a las 07:24:44:
Me encanto tu investigación, es importante dar a conocer cada una de las prácticas mexicanas para observar cómo ha evolucionado los cuidados y si en la actualidad se siguen practicando. La historia detrás de la herbolaría, portería y temazcal son fascinantes. ¡Saludos!
Alicia el 22/04/2022 a las 22:07:04:
Felicidades por su investigación, en primer lugar. Quería recalcar la importancia del estudio de este tipo de situaciones que quizás nos parezcan muy alejadas de la realidad actual, pero creo que es tremendamente importante que existan personas que se dedican y se apasionan por temas tales como el origen de la profesión desde una perspectiva mucho más amplia como es , en este caso, las prácticas tradicionales indígenas, digamos que, en parte, el origen de los cuidados profesionalizados comienza con los ritos y las prácticas de este estilo.
José Cruz Rivas Herrera el 22/04/2022 a las 02:15:49:
Excelente interpretación histórica de las practicas tradicionales del cuidado de nuestros antepasados, un orgullo mexicano que se de a conocer al mundo.
Cristiano de Souza el 22/04/2022 a las 00:01:11:
Parabéns, Dr. Javier Badillo Zuniga e Dr.Carolina Velázquez Arriaga! Muito importante alertar a necessidade de promover o equilíbrio entre o meio ambiente visando promover saúde.
Miquel el 21/04/2022 a las 22:57:12:
Las prácticas y acciones tan bien descritas que encontramos en este documento buscan precisamente el equilibrio del que hablan los pueblos mesoamericanos. Tantos y tantos paralelismos con conceptos biológicos modernos como la homeostasis o el propio concepto de salud biológica, psicologica, social y espiritual.
Estas prácticasLas prácticas tradicionales del cuidado indígena mesoamericano en la historiografía de las órdenes religiosas españolas del S. XVI
Javier Badillo Zúñiga el 21/04/2022 a las 19:41:07:

Jose Iglesias. Saludos y gracias por tu reflexión, porque es justo lo que debe derivarse de un ejercicio histórico, “lo que del pasado me permita comprender mi presente”, una de ellas la cosmovisión de las personas que otorgue un enfoque y postura todavía más humanistas. Y sin duda alguna, aún queda mucho por hacer para su aplicación, pero no cabe duda que la historia es la que otorga este tipo de apreciaciones.
Jose Iglesias el 21/04/2022 a las 19:34:25:
La cosmovisión de los pacientes debe ser retomada para ayudar en la contextualización de la peculiaridad. Las herramientas en este campo que permitan su interpretación y aplicación en el cuidado están por investigarse.
Javier Badillo Zúñiga el 21/04/2022 a las 18:51:14:
Saludos, gracias por tu aportación y valor a nuestro trabajo.
Pienso que la historia debe tener como finalidad generar identidades, estimular unificaciones entre los integrantes de un grupo, identificar aciertos y errores; por ello, la producción de conocimiento desde la historía es un escenario horizontal del cual se desprenden múltiples temáticas a desarrollar para comprender el presente de nuestra disciplina.
Javier Badillo Zúñiga el 21/04/2022 a las 18:46:18:
Javier Larre Villegas, ¡saludos desde México!, por supuesto, estamos trabajando para obtener una excelente publicación del libro donde encontrarás todos los hallazgos de la investigación. Buscaremos las formas de comunicación para darlos a conocer y compartir.
Javier Badillo Zúñiga el 21/04/2022 a las 18:42:06:
Rossana Gonzales De La Cruz, igualmente agradecidos por tu aportación. Y bien lo dices, las parteras tienen su liderazgo. Para el caso de México, dicho liderazgo se encuentra en las comunidades rurales e indígenas; sin embargo, existen programas de gobierno donde quiere certificarlas; pero ellas mencionan que dicho programa pretende limitar su ejercicio de partera.
Javier Badillo Zúñiga el 21/04/2022 a las 18:38:01:
JESSICA GRACIA RIVERA, la finalidad por realizar investigación histórica es identificar los orígenes, las formas, las nociones que muchas veces son distintas, pero justo allí, se encuentran las múltiples posibilidades para forjar a una enfermería más consolidada frente a la ciencia y las sociedades.
Jose maría rumbo el 21/04/2022 a las 17:51:19:
Hola, daros las gracias por vuestro interesante estudio. El acercar conocimiento de una cultura tan ancestral como la azteca nos permite tener una concepción más realista de como eran los cuidados y la sanación de las enfermedades. Mi principal interés se centra en las plantas, mi origen gallego tiene presente a través de las tradiciones celtas que la naturaleza es sabia y nos proporciona las medicinas necesarias para poder sanar. La palabra también es un recurso interesante . gracias
María Cecilia Acosta Hatchondo el 21/04/2022 a las 15:03:55:
Carolina y Javier gracias pro el artículo que comparten. En primera instancia traen la cotidianeidad de la vida en esas culturas milenarias que han luchado por no ser arrasadas por la colonización. Al evocarlos y conocerlos los tenemos en el presente. La cosmovisión como concepción del mundo que el occidente ha negado, en beneficio de algunos, nos lleva también a ver el cuidado desde lo ontológico y pre ontológico (como dices Javier), y de esa manera nos exige como enfermeras y enfermeros "ver" más allá de nuestro entorno y contexto para comprender al otro como sujeto y ser integral. Gracias
Javier Larre Villegas el 21/04/2022 a las 12:37:28:
¡Felicidades por vuestra investigación! Personalmente desconocía totalmente la complejidad de los cuidados indígenas: algunos de los detalles que exponéis entrañan gran belleza y exotismo, hacen volar la imaginación y nos teletransportan a otro mundo. Quedo deseoso de aprender más sobre el tema, ¿nos hacéis alguna recomendación? Saludos desde Madrid.
Rossana Gonzales De La Cruz el 21/04/2022 a las 11:55:04:
Muy agradecida por compartir tan interesante publicación que nos lleva a reconocer la sabiduría de nuestros pueblos,veo muchas semejanzas y tambien diferencias a la sabiduría de los pueblos de mi país el Perú,la mujer partera y curandera siempre tuvo y tiene un liderazgo importante dentro de nuestros pueblos y creo que así se evidencia el liderazgo de las mujeres de nuestras culturas,gracias
JESSICA GRACIA RIVERA el 21/04/2022 a las 11:01:25:
Buen trabajo! Observamos que no sólo en la actualidad se practican cuidados hacia la mujer embarazada o el parto, o la curación de pacientes a través de las propiedades curativas de las plantas, sino que son cuidados que nos vienen de la antigüedad y que se han perpetuado y mejorado con el tiempo.
Javier Badillo Zúñiga el 20/04/2022 a las 21:13:53:
Rosa, saludos, gracias por tus buenos deseos.
Así es, las parteras eran el sujeto social que daba los nombres, esta actividad deja ver la jerarquía social que tenían en su sociedad, y sí, siempre era así en Mesoamérica. La elección del nombre al recién nacido dependía de los Calendarios que ellos utilizaban, esto también deja ver que la partera contenía diferentes conocimientos, era considerada una Tecolocihuatl, es decir, una mujer sabia.
Javier Badillo Zúñiga el 20/04/2022 a las 21:07:42:
Óscar Manuel Ramos Ferreira, saludos desde la Ciudad de México.
Si existen registros de la participación del hombre antes, durante y después del parto, la partera integraba a los abuelos varones y sobre todo al padre para enseñar el nuevo rol social, para el caso de los abuelos, éstos, otorgaban discursos a la pareja que acaba de tener el hijo, de tal manera que es una especie de discursos de tipo educativo y que se vinculan al cuidado que deberán tener. La planta por excelencia utilizada por las parteras es el Cihuapahtli, palabra compuesta por dos vocablos en nahuatl Cihua-mujer y Pahtli-medicina o remedio, su traducción seria Medicina para la mujer, hoy sabemos que el cihuapahtli induce y aumenta las contracciones uterinas durante el trabajo de parto. El tlahtolli es totalmente distinto a la oración, justamente fray Bernardino de Sahagún nos plantea los discursos relacionados con la moral y la educación, diferente a las oraciones dirigidas a las Divinidades.
Javier Badillo Zúñiga el 20/04/2022 a las 20:48:35:
Judith González Sánchez, gracias por apreciar nuestra investigación. El tema de la estructura metodológica, en la mayoría de las ocaciones está vinculado con una especie de orden que desde cualquier lectura sea comprensible y otorgue datos que muestren lo que se quiere dar a conocer. Es bueno saber que logramos tal rigor. Enhorabuena.
Javier Badillo Zúñiga el 20/04/2022 a las 20:19:18:
NOELIA SÁEZ JIMÉNEZ
Saludos y gracias por el entusiasta mensaje que nos dejas, resaltando que: "...lo pasados históricos hasta la actualidad con el único propósito de cuidar, sanar, ayudar..." y es allí, donde deben contribuir los fines con los que se acerca aquel pasado a nuestra presente realidad. Recuerdo a una frase donde se menciona que si en algún momento existieron actividades que dieron resultados positivos, es muy probable que en el presente vuelvan a resultar.
Javier Badillo Zúñiga el 20/04/2022 a las 20:12:12:
Priscilla Miranda, saludos desde México, justamente como dices: "es muy bueno para entender la cultura indígena y los cuidados desarrollados..."; sobre todo en el sentido propio de la comprensión de lo diferente a nuestra formación científica; así como, investigar que de ello es posible rescatar. Gracias por tu aportación.
Javier Badillo Zúñiga el 20/04/2022 a las 20:02:01:
Ramon Cabrera Padilla
Gracias y saludos desde México. ...De los nahuas de Mesoamerica a los Guanches de las Islas Canarias..., es una excelente propuesta, sumaria realizar trabajos históricos colaborativos entre países Iberoamericanos.
Javier Badillo Zúñiga el 20/04/2022 a las 19:50:37:
Anesilda Alves de Almeida Ribeiro, saludos cordiales desde México; si analizamos el origen del conocimiento en todas las sociedades humanas, nos encontramos con semejanzas sumamente sorprendentes, como es el caso de los temas sobre la salud y la enfermedad; la historia y la antropología nos revelan que esas primeras formas de explicarse la naturaleza, es justamente desde un pensamiento mágico-religioso, lo cual no debe verse como una postura negativa, y mucho menos, descalificada. y como tu dices, ...fascinante el conocimiento de los pueblos mesoamericanos.
Rosa el 20/04/2022 a las 17:20:31:
Enhorabuena por esta comunicación. Me sorpende mucho que las matronas pusieran el nombre a los recién nacidos ¿Era así siempre? ¿De qué dependía la elección?
Educar a través de la palabra de los mayores ha ocurrido en España hasta no hace muchos años. Una pena que se haya perdido esa tradición.
Rosa.
Óscar Manuel Ramos Ferreira el 20/04/2022 a las 16:11:05:
Las fuentes revelan algunos datos sobre el papel de los hombres (sacerdotes o no), en el momento, antes, durante o después del parto y qué tipo de plantas se utilizaban para hacer frente a los problemas de las mujeres embarazadas, las madres y los recién nacidos?
¿Hasta qué punto el thaholli es para los antiguos amerindios lo que las oraciones, asociadas a las mezinhas, eran para los pueblos ibéricos? ¿O no hay comparación posible?
Jenny Carolina Galindo Lasso el 20/04/2022 a las 15:44:43:
La palabra, las plantas y otros elementos tan importantes como los que citan en este estudio, una vez más realsan la importancia de aquello que no debe quedar atrás, darle valor a la tierra, a la parteria, a las plantas, hace que seamos más sensibles a nuestro origen y mucho más cuidadosos con nuestros cuerpos, mentes y con nuestros planeta, es necesario rescatar todos estos elementos, y ponerlos en el escenario de salud de nuestra actualidad.
GILBERTOTADEU REISDASILVA el 20/04/2022 a las 14:27:19:
Interessante e excelente trabalho. Sua investigação nos instiga a buscar mais evidências e compreensões por meio da ciência.
Arturo Ayllon Jimenez el 20/04/2022 a las 12:53:16:
Gran labor por parte del investigadores, con un proceso de investigación desde nuestros pasados hasta la actualidad con un contenido bastante enriquecedor, ya que el objetivo de ayudar y cuidar es vital.
Enhorabuena
Judith González Sánchez el 19/04/2022 a las 21:39:02:
Me gusta mucho como se ha desarrollado esta exposición escrita, desarrollando por puntos cada uno de lo epígrafes a destacar. De la Herbolaria, destacar como los españoles trasladamos estos conocimientos indígenas a nuestras tierras, ellos aportaron un conocimiento increíble para nuestras sanidad. De la Partería, me llama la atención como eran tan influyentes que incluso ellas decidían nombres y destino de los recién nacidos. El Temazcal, término desconocido para mí, me ha llamado la atención en cuanto a su sentido espiritual. y Por último y no por ello menos importante, como la Palabra que tanta sabiduría trasmite. Gracias por la aportación de estos autores
NOELIA SÁEZ JIMÉNEZ el 19/04/2022 a las 19:17:38:
Interesante estudio, compañeros.. el proceso de aculturación y la adaptación de las prácticas desde nuestros pasados históricos hasta la actualidad con el único propósito de cuidar, sanar, ayudar...Enhorabuena.
Priscilla Miranda el 19/04/2022 a las 17:33:22:
Muy interesante estudio, es muy bueno para entender la cultura indígena y los cuidados desarrollados por las mujeres parteras y como la libertad sexual brindaba esto.
Ramon Cabrera Padilla el 19/04/2022 a las 10:38:12:
Su trabajo es admirable, da valor a la rica herencia antropológica, cultural y de cuidados de los antiguos pobladores de México; encuentro con ello similitudes y alguna diferencia con la población indígena de mi tierra, los guanches de las Islas Canarias; le invito a conocer su historia y contrastar sucesos coincidentes entre continentes. Un saludo.
Anesilda Alves de Almeida Ribeiro el 18/04/2022 a las 23:41:57:
Fascinante conocimiento de los pueblos mesoamericanos de México. Veo algunas similitudes con el conocimiento de los pueblos indígenas de Brasil, especialmente en relación al conocimiento y uso de las plantas en el cuidado de los males físicos y espirituales.
Javier Badillo el 18/04/2022 a las 23:12:25:
Claudia, haciendo referencia a tu comentario sobre el cuidado y su presencia en todas las culturas. Me lleva a pensar en Heidegger y su planteamiento de que el término cuidado DASEIN, es incluso un concepto PRE-ONTOLOGICO, ya que justamente antes de preguntarnos sobre el ser, deberíamos preguntarnos qué es lo que da existencia al Ser y eso es el Cuidado. Gracias por tu comentario.
Javier el 18/04/2022 a las 23:07:10:
Antonio Coria Román, saludos desde México. Como bien dices, mucho del conocimiento tradicional son las bases del conocimiento científico actual. Es por ello que desde la historia es importante y sustancial realizar investigación histórica que visibilice desde el pasado la conformación de los núcleos paradigmáticos de la enfermería y sobre todo, aprehender todo aquello que semánticamente nos pertenece como profesionales del cuidado.
Gracias por tu aportación.
Antonio Coria Romar el 18/04/2022 a las 18:07:00:
Sin duda, el conocimiento tradicional alberga una sabiduría que, en muchas culturas hemos dejado relegado a un segundo plano o adaptado a los nuevos tiempos y sus intereses (el conocimiento original de las empresas farmacéuticas está basado en la herbolaria). Por suerte, otras culturas han sabido conservar este conocimiento con base de su cultura o su medicina tradicional para combinarla, de manera perfecta, con los conocimientos actuales y contemporáneos.
Es básico el conocimiento de la historia para poder saber de dónde procedemos y para decidir hacia dónde debemos ir.
Enhorabuena por el trabajo.
Claudia González el 18/04/2022 a las 17:35:03:
Hola, me ha resultado muy interesante especialmente el epígrafe sobre "la palabra". La referencia a cuidado en náhuatl, ticmicuitlahui, me ha recordado a un estracto del reciente libro Tiempo de Cuidados, donde Victoria Camps, que abrirá este foro de encuentro, habla de la importancia que tiene el cuidado, haciendo referencia al uso común en nuestra lengua como ¡Cuídate! como despedida afectuosa o ¡Cuidado! como advertencia. Es decir, la referencia semántica en náhuatl me ha hecho pensar sobre cómo el cuidado ha permeado todas las culturas en todos los tiempos, por lo nuclear que es para la superviviencia humana. No sé si como expertos opinan lo mismo. Un saludo
Javier el 18/04/2022 a las 15:14:10:
Lorena Lourdes Tejero Vidal. Sin duda alguna el estudio puedo llevarse como primer punto al presente; sin embargo, lo aquí enviado es un estudio histórico sobre las prácticas tradicionales mas recurrentes registradas en los cronistas del S. XVI, en este sentido, no considero pertinente una complementaria teorización transcultural de los cuidados. En el tema de los cuidados indígenas, para el caso de México, ya se vienen gestando teorías desde la propia cultura estudiada, es decir, desde su propia cosmovisión.
LORENA LOURDES TEJERO VIDAL el 18/04/2022 a las 13:02:35:
Propuesta para un estudio más completo: Al tratarse de cuidados en culturas indígenas, lo complementaría con una teorización transcultural de los cuidadods.

Hay un total de 41 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: